Pedro Virgili (1699-1766): El Cirujano que Revolucionó la Medicina Española

Pedro Virgili (1699-1766) fue uno de los médicos más influyentes de la historia de la cirugía española, cuya labor marcó un antes y un después en el desarrollo de la medicina quirúrgica en España durante el siglo XVIII. Su nombre es recordado no solo por su destacado papel en la modernización de la cirugía, sino también por su capacidad para vincular los avances científicos de su tiempo con la formación de nuevas generaciones de médicos. En este artículo, exploraremos su vida, sus logros, su impacto en la medicina y su relevancia actual.

Orígenes y Contexto Histórico

Pedro Virgili nació en Villalonga del Campo, Tarragona, en 1699, en una familia humilde de origen rural. Su vida estuvo marcada por el contexto histórico de la dinastía borbónica, que, a través de la política cultural del momento, propició la renovación de la ciencia y la medicina en España. A la edad de 17 años, Virgili comenzó su formación en el Hospital de Tarragona, donde inició su carrera como practicante. Posteriormente, se trasladó a Montpellier y París, dos de los centros de conocimiento más importantes de Europa en ese momento, para perfeccionar sus conocimientos en cirugía.

Durante su estancia en Francia, Virgili tuvo contacto con algunos de los cirujanos más importantes de la época, como Jean Louis Petit y André Louis Levret. Estas influencias francesas fueron determinantes en su enfoque de la cirugía, y se reflejaron a lo largo de su carrera, especialmente en la creación de una escuela de cirugía moderna en España, que seguiría el modelo de París.

Logros y Contribuciones

Pedro Virgili es conocido principalmente por su labor en la renovación de la cirugía española, un proceso en el que jugó un papel clave. A lo largo de su carrera, se le reconoce como uno de los grandes impulsores de la creación de instituciones científicas que marcarían el futuro de la cirugía en España. Su actividad como cirujano comenzó en 1724, cuando ingresó como militar en el Hospital Real de Tarragona. Más tarde, fue asignado a diversos hospitales militares, donde tuvo la oportunidad de demostrar su habilidad y dedicación.

Una de las primeras contribuciones significativas de Virgili fue su participación en el Sitio de Gibraltar, donde trabajó como cirujano ayudante en el hospital creado en Algeciras. Fue durante este periodo cuando conoció al cirujano Jean La Combe, quien estaba proyectando la creación de una escuela para cirujanos de la Armada en Cádiz. Virgili, atraído por este proyecto, decidió unirse a La Combe y dedicarse a la enseñanza y la renovación de la cirugía en España.

En 1748, Virgili envió un memorial al marqués de la Ensenada proponiendo la creación de un Colegio de Cirujanos para la Armada en Cádiz. Este proyecto fue aprobado por el rey Fernando VI, y en 1750 se fundó el Real Colegio de Cirugía de Cádiz. La creación de este colegio representó un hito importante, ya que España se unía al movimiento europeo que impulsaba la enseñanza regular de la cirugía. El colegio contaba con un anfiteatro anatómico, una biblioteca, un laboratorio químico y un jardín botánico, lo que lo convertía en una institución puntera para la época.

Virgili también desempeñó un papel esencial en la internacionalización de la cirugía española. Bajo su dirección, el Real Colegio de Cirugía de Cádiz se convirtió en un centro clave para la formación de cirujanos que, tras ser enviados a estudiar a instituciones de prestigio en París, Leiden, Bolonia y Londres, trajeron de vuelta conocimientos que transformaron la medicina española. Virgili fomentó que sus alumnos se especializaran en diferentes áreas de la cirugía, la anatomía, la botánica y la química, contribuyendo así al desarrollo de diversas ramas de la ciencia.

Momentos Clave de la Carrera de Virgili

A lo largo de su carrera, Pedro Virgili vivió una serie de momentos clave que marcaron su legado en la historia de la cirugía española:

  1. Ingreso al Hospital Real de Tarragona (1724): Virgili comenzó su carrera como cirujano militar en este hospital, donde inició su formación profesional.

  2. Participación en el Sitio de Gibraltar (1742): Durante este conflicto, Virgili trabajó en el hospital militar de Algeciras, lo que le permitió establecer una red de contactos clave para su futura carrera.

  3. Creación del Real Colegio de Cirugía de Cádiz (1750): Virgili propuso y logró la fundación de esta institución, que se convertiría en la base de la cirugía moderna en España.

  4. Nombramiento como médico de la reina Bárbara de Braganza (1758): Debido a su fama, Virgili fue llamado a la Corte para tratar a la reina y, más tarde, al propio Fernando VI.

  5. Fundación del Real Colegio de Cirugía de Barcelona (1764): A pesar de las dificultades políticas, Virgili logró inaugurar una segunda escuela de cirugía, esta vez en Barcelona, con la ayuda de su colega Pedro Perchet.

Relevancia Actual

El impacto de Pedro Virgili en la medicina y la cirugía española perdura hasta nuestros días. Su influencia no solo se limitó a su época, sino que sentó las bases para la evolución de la cirugía moderna en España. Las instituciones que fundó, como el Real Colegio de Cirugía de Cádiz y el Real Colegio de Cirugía de Barcelona, siguieron siendo centros de enseñanza de gran prestigio, contribuyendo a la formación de cirujanos que destacaron en todo el mundo.

Virgili también dejó una marca indeleble en la formación de nuevos médicos y cirujanos. Su enfoque didáctico y su capacidad para integrar la cirugía con otras disciplinas científicas contribuyó a una visión más holística de la medicina. Además, su énfasis en la importancia de la investigación y la práctica de la cirugía en condiciones reales sigue siendo una lección fundamental para los profesionales de la salud.

La figura de Virgili se mantiene viva en la actualidad, especialmente en el ámbito académico, donde se reconoce su papel como pionero de la cirugía moderna. Su legado también se celebra en las instituciones que fundó, que continúan siendo pilares del conocimiento médico en España.

Algunas de las figuras clave relacionadas con Virgili

Pedro Virgili no estuvo solo en su lucha por la modernización de la cirugía española. A lo largo de su carrera, estuvo rodeado de importantes figuras científicas y médicas, como:

  • Felipe V, cuyo reinado contribuyó a las reformas de la cirugía.

  • André Louis Levret, cuya influencia fue fundamental en la formación de Virgili.

  • Juan Manuel Aréjula, alumno destacado de Virgili, quien también jugó un papel clave en la renovación de la medicina española.

  • Bárbara de Braganza, a quien Virgili atendió como médico.

  • Carlos III, quien, aunque inicialmente retiró a Virgili de su cargo, terminó apoyando su proyecto de fundar un nuevo colegio de cirugía.

  • Antonio de Ulloa y Jorge Juan, con quienes Virgili mantuvo estrechas relaciones profesionales.

  • Francisco Canivell, Diego de Velasco, Francisco Puig y Antonio de Gimbernat, destacados cirujanos que formaron parte de la escuela de Virgili.

Pedro Virgili es recordado como un médico y cirujano que no solo transformó la cirugía en España, sino que también sentó las bases para una nueva era en la medicina. Su legado continúa vivo en las generaciones de profesionales que siguen aprendiendo de su visión innovadora y su dedicación incansable a la ciencia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Virgili (1699-1766): El Cirujano que Revolucionó la Medicina Española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/virgili-pedro [consulta: 16 de julio de 2025].