Francisco Puig (s. XVIII). El cirujano que transformó la cirugía en España

Francisco Puig fue un médico y cirujano español cuyas contribuciones marcaron un hito en la cirugía del siglo XVIII. Aunque las fechas exactas de su nacimiento y muerte son desconocidas, su renombre alcanzó su punto álgido entre los años 1753 y 1790. A lo largo de su vida, Puig ocupó puestos de gran prestigio, como el de cirujano mayor del Real Hospital General de Barcelona y profesor de anatomía en el Colegio de Cirugía de Barcelona. Su impacto también se hizo notar fuera de la península ibérica, llegando incluso a Mallorca, donde fundó un colegio de cirugía gracias a la intervención de la Sociedad Económica de Amigos del País. Las obras que dejó, algunas de ellas con enfoque práctico y moderno, reflejan el progreso que experimentó la cirugía española durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Orígenes y contexto histórico

En pleno siglo XVIII, la medicina y la cirugía estaban aún marcadas por conceptos tradicionales que empezaban a ser cuestionados. El galenismo, basado en las enseñanzas de Galeno, aún predominaba en la mayoría de las prácticas médicas, aunque lentamente comenzaban a abrirse paso las nuevas ideas y descubrimientos. En este contexto, Francisco Puig emergió como una figura relevante, luchando por modernizar los estudios y prácticas de la cirugía española.

Puig se formó en una época en la que la cirugía todavía se encontraba lejos de los avances que hoy conocemos. Durante sus primeros años de actividad, se centró en seguir las enseñanzas clásicas y establecer una formación sólida para los cirujanos, sin dejar de estar atento a las innovaciones que llegaban de Europa. Su enfoque fue principalmente didáctico, dedicándose a la creación de manuales que sirvieran como base de aprendizaje para los cirujanos de la época.

Logros y contribuciones

Principios de Cirugía (1753)

La primera obra importante de Puig fue Principios de Cirugía (1753), un manual dirigido a los estudiantes de cirugía, con la intención de reemplazar al libro de Juan de Vidós, el cual no satisfacía completamente las necesidades pedagógicas del momento. Aunque no revolucionó el campo de la cirugía, su Principios de Cirugía se mantuvo dentro de los marcos del galenismo tradicional. Sin embargo, fue un intento de poner orden en los conocimientos de la época, al abordar temas como la sangría, la punctura de las arterias, el uso de ventosas, las sanguijuelas vesicantes y la cauterización.

Osteología metódica (1768)

En 1768, Puig publicó Osteología metódica, una obra en la que mostró un enfoque mucho más renovador que en su primer libro. En este tratado, el cirujano español adoptó los conocimientos y descubrimientos de la anatomía europea, incorporando los avances más recientes en el campo, como los realizados por Jakob Winslow, cuyas ideas fueron una gran influencia para la medicina de la época. La Osteología metódica trataba no solo los huesos, sino también los tejidos que los rodean, como el periostio, la médula ósea, los cartílagos y los ligamentos, con una explicación detallada y un enfoque más científico.

Tratado teórico-práctico de las heridas de armas de fuego (1782)

Otra de las grandes contribuciones de Puig fue su Tratado teórico-práctico de las heridas de armas de fuego (1782). Esta obra representó un avance respecto a las creencias de la época, como la tendencia a realizar sangrías o la suposición de que las heridas causadas por armas de fuego eran especialmente tóxicas. En su tratado, Puig definió una serie de maniobras que debían llevarse a cabo para tratar las heridas de armas de fuego: extracción de cuerpos extraños, limpieza, drenaje de la herida y vendaje. Además, abordó en profundidad las contusiones y fracturas provocadas por las armas de fuego y presentó su experiencia personal al respecto. El tratado estaba dividido en tres partes, y en él Puig hizo un estudio exhaustivo de las heridas, tanto generales como las causadas por diferentes localizaciones del cuerpo.

Plan para perfeccionar los estudios de cirugía (1790)

En 1790, ya retirado a Mallorca, Puig redactó un plan para reformar los estudios de cirugía en el Colegio de Cirugía de Palma. En este documento, propuso un programa educativo de seis años, el cual debía incluir, entre otros aspectos, prácticas en hospital durante el último año. Además, sugirió que se prestara especial atención a las ciencias básicas y que se incluyera un laboratorio para complementar la formación teórica en fisiología, algo muy novedoso para la época. Este plan reflejaba las ideas modernas de Puig sobre la enseñanza de la cirugía, orientada a la práctica y a los avances científicos.

Momentos clave en la obra de Puig

  • 1753: Publicación de Principios de Cirugía, dirigido a estudiantes de cirugía.

  • 1768: Lanzamiento de Osteología metódica, una obra que incorporaba las innovaciones en anatomía de la época, inspiradas en figuras como Jakob Winslow.

  • 1782: Publicación del Tratado teórico-práctico de las heridas de armas de fuego, en el que proponía una forma moderna de tratar las heridas por armas de fuego.

  • 1790: Redacción del plan para la reforma de los estudios de cirugía en el Colegio de Cirugía de Palma de Mallorca, un proyecto innovador para mejorar la formación de los cirujanos.

Relevancia actual

La influencia de Francisco Puig en la cirugía española del siglo XVIII fue fundamental para el desarrollo de la medicina en ese período. Sus obras, especialmente en cuanto a la anatomía y el tratamiento de las heridas, se consideran de gran relevancia histórica. La idea de integrar las ciencias básicas en la formación de los cirujanos fue un avance significativo que marcó el inicio de una era más científica en la medicina.

La creación de colegios de cirugía y la actualización de los planes de estudio en estos centros fue una de las grandes aportaciones de Puig a la educación médica. Su visión educativa, plasmada en su plan para el Colegio de Cirugía de Palma, sigue siendo un referente en la historia de la medicina española. Estos cambios contribuyeron a que, a lo largo del siglo XIX, la cirugía española se situara a la vanguardia de la medicina europea.

Las ideas y avances propuestos por Puig continúan siendo estudiados y valorados por los historiadores de la medicina, quienes reconocen su papel como uno de los pilares del progreso quirúrgico en España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Puig (s. XVIII). El cirujano que transformó la cirugía en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/puig-francisco [consulta: 18 de octubre de 2025].