Leonor de la Guerra y Vega Ramírez (ca. 1790-1816): Heroína de la Independencia Venezolana

La figura de Leonor de la Guerra y Vega Ramírez es un emblema de la valentía y resistencia de las mujeres que participaron activamente en la Guerra de Independencia de Venezuela. Nacida hacia 1790 en Cumaná, Leonor es recordada por su sacrificio en la lucha contra la opresión colonial española. A pesar de las humillaciones y el brutal castigo que sufrió a manos de los realistas, su legado como heroína de la independencia perdura en la memoria colectiva de Venezuela. A través de su historia, podemos comprender el rol fundamental que las mujeres desempeñaron en los procesos de emancipación de América Latina.
Orígenes y Contexto Histórico
Leonor de la Guerra y Vega Ramírez nació en Cumaná, una ciudad situada en el noreste de Venezuela, hacia el año 1790. Provenía de una familia influyente y acomodada. Su padre, Luis Beltrán de la Guerra y Vega, fue un hombre destacado en la vida política de la región. A lo largo de su carrera, desempeñó cargos como regidor y procurador del cabildo cumanés en 1765, alférez mayor en 1768 y fiel ejecutor en 1775. Por su parte, su madre, Rosa Antonia Ramírez, era hija del alférez real Juan Dionisio Ramírez.
Leonor tuvo dos hermanos que también estuvieron comprometidos con la vida política local. Luis de la Guerra y Vega Ramírez, por ejemplo, fue regidor y fiel ejecutor en 1802. La familia de Leonor estaba, por lo tanto, profundamente involucrada en la gestión política y administrativa de la ciudad, lo que le permitió a ella crecer en un entorno de influencia y poder.
A pesar de la alta posición social en la que vivía, la joven Leonor pronto se identificó con la causa independentista que estaba ganando terreno en Venezuela. A medida que la Revolución se expandía por el continente, Leonor se inclinó por los ideales patriotas que buscaban la emancipación de Venezuela del yugo colonial español.
Logros y Contribuciones
Leonor de la Guerra y Vega Ramírez no fue simplemente una espectadora del proceso de independencia, sino que jugó un papel activo en él, a pesar de las limitaciones de su tiempo y su género. Tras contraer matrimonio con José Tinedo, con quien tuvo una hija llamada Francisca Antonia, Leonor siguió demostrando su apoyo a la causa patriota. En un acto de valentía, usó símbolos como una cinta azul, la cual se convirtió en un distintivo de los insurgentes que luchaban por la independencia de Venezuela. Este tipo de gesto reflejaba su adhesión a los ideales de libertad, justicia y autodeterminación para su país.
Sin embargo, la situación en Cumaná cambió drásticamente en 1816, cuando las fuerzas realistas, bajo el mando del coronel Juan de Aldama, restauraron el control sobre la ciudad. Fue en este contexto de restauración del poder español que Leonor sufrió la terrible afrenta que marcaría su vida y la convertiría en un mártir de la causa patriota.
Momentos Clave
La valentía de Leonor de la Guerra y Vega Ramírez alcanzó su punto más alto cuando, en 1816, fue arrestada por los realistas debido a su apoyo a la independencia. La causa de su detención fue un acto tan simple como estar asomada a la ventana de su casa con una cinta azul en su cabello, un símbolo que los patriotas usaban para identificarse entre sí. Este pequeño gesto fue suficiente para que el coronel Aldama la arrestara y la sometiera a juicio. Leonor fue acusada de ser una «insurgente» y, por lo tanto, traidora al rey de España.
La sentencia dictada por Aldama fue cruel y humillante. Leonor fue obligada a desfilar por las calles de Cumaná montada en un burro, con un cartel que la señalaba como traidora. En cada esquina, le pedían que revelara los nombres de otros insurgentes, a lo que Leonor respondió con valentía: «¡Viva la Patria, mueran los tiranos!». A pesar de los 200 azotes que sufrió durante su recorrido, su espíritu de resistencia se mantuvo inquebrantable. Cada golpe, cada insulto, solo reforzaba su compromiso con la causa de la independencia de Venezuela.

Finalmente, tras el castigo, Leonor fue devuelta a su casa en un estado de salud crítico. Se negó a ingerir alimentos y murió poco tiempo después debido a las heridas sufridas y la inanición. Su sacrificio no pasó desapercibido: el general Morillo, líder de las fuerzas realistas, se enteró de la brutalidad de Aldama y solicitó que este fuera trasladado a España como castigo por su trato hacia una mujer. Morillo calificó la acción de Aldama como un acto imprudente y desmesurado.
Relevancia Actual
El sacrificio de Leonor de la Guerra y Vega Ramírez dejó una huella profunda en la memoria histórica de Venezuela. Aunque su vida fue corta, su valentía y su firmeza frente a la opresión la convirtieron en un símbolo de resistencia. Su historia se ha mantenido viva en el imaginario colectivo, sirviendo como inspiración para muchas generaciones que continúan luchando por la libertad y la justicia.
El valor de Leonor trasciende más allá de su sacrificio personal, ya que representa a muchas mujeres que, al igual que ella, contribuyeron de manera decisiva a la lucha por la independencia de los países latinoamericanos. Su figura encarna el coraje, la determinación y la fuerza de aquellos que, enfrentados a la adversidad, no se rinden en la búsqueda de un futuro mejor para su pueblo.
Momentos Clave en la Vida de Leonor de la Guerra y Vega Ramírez:
Nacimiento: Aproximadamente 1790 en Cumaná, Venezuela.
Matrimonio y Familia: Se casó con José Tinedo y tuvo una hija, Francisca Antonia.
Apoyo a la Independencia: Utilizó símbolos patriotas, como la cinta azul, para manifestar su adhesión a la causa independentista.
Arresto y Martirio: En 1816, fue arrestada por los realistas por su apoyo a la independencia, siendo sometida a un castigo público humillante.
Fallecimiento: Tras el brutal castigo, se negó a alimentarse y murió de inanición poco después de su martirio.
Bibliografía
Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas, Fundación Polar, 1988, 3 vols.
MCN Biografías, 2025. "Leonor de la Guerra y Vega Ramírez (ca. 1790-1816): Heroína de la Independencia Venezolana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/guerra-y-vega-ramirez-leonor-de [consulta: 6 de octubre de 2025].