Diego Velasco (s. XVIII). El cirujano ilustrado que revolucionó la medicina española del siglo XVIII
Diego Velasco, médico y cirujano español del siglo XVIII, destacó como una figura fundamental en la renovación de la enseñanza quirúrgica en España durante la Ilustración. Aunque sus fechas exactas de nacimiento y muerte son desconocidas, su legado perdura gracias a su obra más emblemática: el Curso Theorico-practico de operaciones de cirugia, publicado en 1763 en colaboración con Francisco Villaverde. Esta contribución marcó un punto de inflexión en la historia de la cirugía española y reflejó la profunda transformación científica y académica del siglo XVIII.
Orígenes y contexto histórico
Diego Velasco se formó en un momento clave para el desarrollo de la medicina en Europa. Estudió en el Colegio de Cirugía de Cádiz, una de las instituciones pioneras en la profesionalización de la cirugía en España. En 1758, emprendió un viaje a París, donde pasó dos años formándose junto al destacado cirujano Jean François Morand, lo cual fue determinante en su evolución como médico.
Su estancia en la capital francesa coincidió con una época de profundas reformas en el conocimiento médico, caracterizadas por el desarrollo del método científico y la expansión de nuevas disciplinas como la fisiología experimental, la anatomía comparada y la química médica. En este ambiente, Velasco se impregnó de las corrientes científicas más avanzadas y forjó contactos con figuras relevantes como Henri François Le Dran, autor de un influyente tratado de cirugía que serviría de base para la obra que escribiría más tarde junto a Villaverde.
A su regreso a España, Velasco fue nombrado ayudante consultor del ejército y posteriormente maestro del Real Colegio de Cirugía de Barcelona, cargos desde los cuales contribuyó activamente a la formación de nuevos cirujanos y a la consolidación del modelo ilustrado de enseñanza médica.
Logros y contribuciones
La obra cumbre de Diego Velasco fue sin duda el Curso Theorico-practico de operaciones de cirugia, publicado en 1763. Este tratado, redactado junto a Francisco Villaverde durante su estancia en París, fue una auténtica revolución para la cirugía española.
Características del tratado
Lejos de ser una simple recopilación de técnicas quirúrgicas, el Curso representó una nueva concepción de la enseñanza médica. Inspirado en la obra de Le Dran pero enriquecido con la experiencia personal de los autores y con los avances científicos del momento, el libro se estructuraba de manera lógica y rigurosa. Iniciaba con la definición de cada enfermedad, su naturaleza y causas, seguidas de las señales diagnósticas y pronósticas, y finalmente, las indicaciones terapéuticas y la operación correspondiente.
El tratado reflejaba la integración de tres pilares esenciales de la medicina moderna:
-
El jatromecanicismo, que entendía el cuerpo humano como una máquina, cuyos desequilibrios podían explicarse mecánicamente.
-
La química médica, que aportaba nuevas explicaciones a los procesos fisiológicos y patológicos.
-
La teoría de la circulación sanguínea, que permitió abandonar concepciones obsoletas, como la de las inflamaciones consideradas tumores, para entenderlas como trastornos circulatorios.
Gracias a su profundidad y estructura pedagógica, el Curso fue adoptado como libro de texto en todos los colegios de cirugía de España durante el siglo XVIII, lo que contribuyó a su amplia difusión y a la formación de generaciones enteras de cirujanos.
Momentos clave
El impacto de Velasco puede resumirse en los siguientes momentos cruciales de su trayectoria:
-
1758: Viaje a París para formarse con Jean François Morand.
-
1763: Publicación del Curso Theorico-practico de operaciones de cirugia.
-
1764: Presentación del Discurso en la primera apertura del Real Colegio de Cirugía, presidida por el marqués de Mina.
-
1771: Lectura de la Oración inaugural para la renovación de los estudios en Barcelona, reflejo de su compromiso con la enseñanza.
Estos hitos demuestran su papel como reformador académico y científico, profundamente comprometido con la actualización del saber quirúrgico español.
Relevancia actual
La figura de Diego Velasco sigue siendo relevante por varias razones. En primer lugar, su obra representa un momento fundacional de la cirugía moderna en España, ya que introdujo una metodología sistemática y basada en la observación, que anticipaba los desarrollos de la patología quirúrgica del siglo XIX.
En segundo lugar, el Curso Theorico-practico de operaciones de cirugia es una fuente histórica de primer orden para entender la evolución de la medicina en la Ilustración. A través de sus páginas, los historiadores pueden reconstruir las prácticas médicas de la época, los debates científicos y el impacto de las ideas extranjeras en el pensamiento médico español.
Además, el papel de Velasco como puente entre la medicina francesa y la española ilustra el carácter transnacional del conocimiento médico en el siglo XVIII. Su contacto con Le Dran y Morand, así como su aplicación local de las ideas aprendidas en París, constituyen un ejemplo claro de cómo las redes académicas contribuyeron al progreso científico.
Legado bibliográfico
Diego Velasco dejó una huella indeleble en la historia médica española. Sus principales obras, fundamentales para comprender su legado, incluyen:
-
Curso Theórico-practico de operaciones de círugia. En que se contienen los más célebres descubrimientos modernos. Compuesto para el uso de los Reales Colegios (junto a Francisco Villaverde), Madrid: Juan de la Cruz, 1763.
-
Discurso en la primera apertura del Real Colegio de Cirugía, presidida por el marqués de Mina, Barcelona, 1764.
-
Oración inaugural que para la renovación de los estudios… el día 7 de Octubre dixo…, Barcelona: Imprenta Pilesrer, 1771.
Asimismo, estudios posteriores han profundizado en su obra, destacando:
-
PRIETO AGUIRRE, J. I.: «La obra quirúrgica de D. Velasco y F. Villaverde», en Clínica y Laboratorio, 68, 1959, pp. 229-236.
-
FIERA, J.: «Los textos quirúrgicos españoles de la segunda mitad del siglo XVIII», en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 7, 1968, pp. 35-133.
-
RIERA, J.: Cirugía española ilustrada y su comunicación con Europa, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1976.
Diego Velasco personifica el espíritu reformador de la Ilustración médica. Su capacidad para integrar ciencia, técnica y pedagogía lo convierte en un referente imprescindible para entender la evolución de la cirugía en el ámbito hispano.
MCN Biografías, 2025. "Diego Velasco (s. XVIII). El cirujano ilustrado que revolucionó la medicina española del siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/velasco-diego [consulta: 19 de octubre de 2025].