Erik Bruhn (1928-1986). El legendario bailarín danés que dejó huella en el mundo del ballet

Erik Bruhn, nacido el 3 de octubre de 1928 en Copenhague, Dinamarca, y fallecido el 1 de abril de 1986 en Toronto, Canadá, es considerado uno de los bailarines más importantes del siglo XX. Su excepcional destreza técnica y su capacidad interpretativa lo llevaron a ser reconocido como uno de los máximos exponentes del ballet clásico, ganando admiración a nivel mundial. A lo largo de su carrera, Bruhn no solo destacó como intérprete, sino también como coreógrafo, maestro y director artístico. Su legado sigue presente en las compañías de ballet y las futuras generaciones de bailarines.
Orígenes y contexto histórico
Erik Bruhn creció en una época donde el ballet clásico estaba experimentando un auge, especialmente en Europa. Durante su juventud, el ballet danés se encontraba en pleno apogeo bajo la influencia de maestros como August Bournonville, cuyo estilo se convirtió en una referencia para los bailarines daneses. Bruhn ingresó en la Escuela del Real Ballet Danés en 1937, donde empezó a forjar su carrera bajo la tutela de Hans Beck, uno de los nombres más influyentes en la danza danesa. Esta escuela fue el punto de partida para lo que sería una carrera llena de logros y éxitos internacionales.
Durante la década de 1940, Bruhn comenzó a destacarse en la compañía asociada al Real Ballet Danés, donde rápidamente ascendió a la posición de bailarín solista en 1949. Fue durante este período cuando su habilidad como bailarín se destacó de manera prominente, tanto en las interpretaciones de ballets clásicos como en las nuevas obras estrenadas por los compositores de la época.
Logros y contribuciones
Erik Bruhn se convirtió en un referente internacional en el mundo de la danza. Su repertorio abarcó algunas de las obras más emblemáticas del ballet clásico, además de contribuir con coreografías propias que enriquecieron el repertorio global. Entre sus grandes interpretaciones, destacan las obras estrenadas con distintas compañías internacionales, como el Metropolitan Ballet de Edimburgo, el Ballet Theater y el American Ballet Theatre.
Algunas de las piezas más importantes en las que participó incluyen el estreno de Lover’s Gallery (1947) de Frank Staff, Designs with Strings (1948) de John Taras, y Schumann Concerto (1951) de Bronislava Nijinska. Además, participó en el estreno de Paquita Pas de Deux (1957) de Sophia Fedorova y Epilogue Pas de Deux (1975) de John Neumeier.
Con el Real Ballet Danés, Erik Bruhn también estrenó ballets memorables como Rapsodia (1949) de Harald Lander, Idolon (1952) de Frank Schaufuss, La Cortesana (1953) de Kirsten Ralov, y Helios (1960) de Elsa Marianne von Rosen. Estos ballets reflejan la capacidad de Bruhn para interpretar tanto el repertorio clásico como las innovaciones contemporáneas que se estaban produciendo en el ámbito de la danza.
El gran talento de Bruhn como bailarín no solo lo hizo destacar en el escenario, sino que también lo convirtió en un reconocido coreógrafo. A lo largo de su carrera, creó numerosas coreografías que dejaron huella en el mundo del ballet. Algunas de sus obras más notables incluyen Concertette (1953) para la música de Morton Gould, Festa (1957) para la música de Rossini y Romeo y Julieta (1966) para el Ballet de la Ópera de Roma.
Momentos clave
La carrera de Erik Bruhn estuvo marcada por varios momentos trascendentales. Uno de los más destacados fue su participación en la grabación de Giselle en 1969 para la televisión americana, junto a la renombrada bailarina italiana Carla Fracci. Este proyecto no solo consolidó su fama internacional, sino que también destacó su calidad artística al lado de una de las figuras más importantes del ballet en esa época.
A nivel institucional, Bruhn también dejó una huella significativa en su rol como director artístico. Entre 1967 y 1972, fue director artístico del Real Ballet Sueco, donde su visión renovadora contribuyó al desarrollo de la compañía. Más tarde, en 1973, se unió al Ballet Nacional de Canadá como director asociado, puesto que mantuvo hasta 1981. Regresó a esta misma compañía en 1983 como director artístico, donde siguió influenciando la danza canadiense hasta su muerte en 1986.
Relevancia actual
Erik Bruhn continúa siendo una de las figuras más admiradas y respetadas en el mundo del ballet. Su influencia perdura en los bailarines y coreógrafos actuales, que siguen tomando como referencia su técnica impecable y su interpretación única. Además, su contribución al repertorio clásico sigue viva, con numerosas compañías que representan sus coreografías o interpretan obras en las que él estuvo involucrado.
En particular, la obra de Bruhn sobre el legado de Bournonville sigue siendo fundamental para el ballet danés. Bruhn fue responsable de reposiciones y adaptaciones de los ballets de Bournonville en importantes compañías como el Royal Ballet, el Real Ballet Danés, el Real Ballet Sueco, el American Ballet Theatre y el Ballet Australiano. Su trabajo ayudó a asegurar que las coreografías de Bournonville, con su estilo particular, continuaran siendo una parte esencial del repertorio clásico.
Su legado también está presente en su coautoría del libro Bournonville and Ballet Technique (1961), en el que compartió sus conocimientos y su visión del ballet con las generaciones futuras. Bruhn también recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, como el Premio de la Crítica de Teatro de Copenhague (1961), el Premio Nijinsky (1963), el Caballero de la Orden Real de Dannebrog (1963), el Premio Dance Magazine (1968) y la Medalla de las Letras y las Artes de Estocolmo (1980).
En resumen, Erik Bruhn fue mucho más que un bailarín y coreógrafo excepcional. Su influencia abarca diversas áreas de la danza, y su legado sigue siendo una inspiración para los profesionales del ballet. La precisión de su técnica, la pasión por su arte y su capacidad para contar historias a través del movimiento siguen siendo una referencia para la danza clásica contemporánea.
MCN Biografías, 2025. "Erik Bruhn (1928-1986). El legendario bailarín danés que dejó huella en el mundo del ballet". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bruhn-erik [consulta: 28 de septiembre de 2025].