Isidoro Antillón y Marzo (1778-1814): El geógrafo y astrónomo español que transformó la ciencia geográfica de su tiempo

Isidoro Antillón y Marzo fue un geógrafo, astrónomo y político español, nacido en Santa Eulalia del Campo (Teruel) el 15 de mayo de 1778 y fallecido en la misma localidad el 3 de julio de 1814. A lo largo de su vida, se destacó por sus trabajos científicos que mejoraron la precisión de la geografía y la astronomía de su tiempo, así como por su valiosa labor en el ámbito político durante los años turbulentos de la Guerra de la Independencia.

Orígenes y contexto histórico

Isidoro Antillón nació en un periodo de profundos cambios en Europa y España, marcados por la Revolución Francesa y las repercusiones de las guerras napoleónicas. Como hijo de su tiempo, fue testigo de las tensiones políticas y sociales que influyeron en su pensamiento y obra. En sus primeros años, Isidoro mostró una inclinación por los estudios científicos, lo que lo llevó a estudiar derecho, economía política y matemáticas en la Universidad de Zaragoza. Al alcanzar su doctorado en derecho en 1798 en la Universidad de Valencia, sus intereses se ampliaron hacia las ciencias exactas y la pedagogía.

En 1799, Antillón fue nombrado profesor de geografía, historia y cronología en el Real Seminario de Nobles en Madrid. Su labor docente no solo consistió en enseñar, sino también en imponer un alto nivel en la enseñanza de la geografía. Durante este tiempo, también fue elegido para la Real Academia Matritense de Sagrados Cánones, donde realizó una importante contribución a la difusión de las ideas científicas.

Logros y contribuciones

La enseñanza de la geografía y la pedagogía innovadora

Antillón destacó como un pedagogo innovador que introdujo cambios significativos en la manera en que se enseñaba la geografía en su época. Influenciado por los métodos de Johann Heinrich Pestalozzi, un pionero de la pedagogía moderna, Antillón propuso un enfoque más práctico y visual para el aprendizaje. Su método consistía en combinar la lectura teórica con el uso de mapas y globos de cartón o madera, lo que permitía a sus estudiantes entender mejor las complejidades del mundo geográfico.

Antillón también desarrolló un enfoque más preciso en la nomenclatura geográfica, buscando una mayor claridad y exactitud en la manera de denominar los lugares y sus características. Esta atención al detalle reflejaba su rigor científico y su deseo de corregir los errores que existían en los trabajos geográficos previos.

La crítica a la geografía española

A lo largo de su carrera, Antillón se mostró crítico con los trabajos geográficos de la época, especialmente aquellos que contenían errores en las coordenadas astronómicas y geográficas. En su obra Elementos de geografía astronómica (1808), se dedicó a analizar las fallas en los mapas y estudios de geógrafos españoles y extranjeros. Por ejemplo, se refirió al mapa de España de Tomás López de 1792, criticando los errores astronómicos que, según él, afectaban a la precisión de la información geográfica. Antillón consideraba que la geografía de España debía corregirse basándose en observaciones más precisas y confiables, tal como se desprende de su énfasis en la corrección de longitudes y latitudes.

Una de sus críticas más contundentes fue hacia el trabajo de Tomás Mauricio López, quien utilizaba conceptos ptolemaicos en sus estudios, algo que Antillón consideraba obsoleto. En sus escritos, Antillón defendió la teoría copernicana, destacando la idea de que no era el Sol quien giraba alrededor de la Tierra, sino la Tierra la que giraba alrededor del Sol. Este tipo de reflexiones lo posicionó como un firme defensor de las ciencias modernas en un periodo marcado por la resistencia a los cambios científicos.

Astronomía y observaciones científicas

Antillón fue un astrónomo activo, realizando observaciones astronómicas y publicando informes que ayudaron a mejorar la precisión de la geografía de la época. Entre sus observaciones más destacadas se encuentran las realizadas durante el eclipse lunar del 26 de enero de 1804 y el eclipse de Sol del 11 de febrero de ese mismo año. A partir de estas observaciones, logró determinar la longitud y latitud de Madrid, contribuyendo de manera significativa al conocimiento astronómico en España.

Antillón sostenía que los eclipses eran una herramienta valiosa para rectificar las coordenadas geográficas de diferentes lugares en la Tierra. Consideraba que, al observar los eclipses, era posible corregir los errores de los mapas y obtener datos más precisos sobre la longitud de los pueblos y ciudades.

Además, en sus escritos, Antillón utilizó datos de científicos y exploradores como Jorge Juan, Tofiño, Mazarredo, Simón de Rojas Clemente, y Agustín de Betancourt, entre otros, para confirmar las coordenadas geográficas de España y otras partes del mundo.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Isidoro Antillón vivió momentos cruciales tanto en su carrera científica como en su vida política. Algunos de los más relevantes incluyen:

  1. 1800: Se convirtió en profesor de geografía en el Real Seminario de Nobles en Madrid.

  2. 1805: Contrajo matrimonio y comenzó a colaborar con el Instituto Pestalozziano, impulsado por Manuel de Godoy, aunque poco tiempo después abandonó esta colaboración.

  3. 1808: Publicó su obra Elementos de geografía astronómica, criticando las inexactitudes en los estudios geográficos previos.

  4. 1812: Fue elegido diputado en las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia.

  5. 1814: Fue encarcelado por orden de Fernando VII debido a sus ideas liberales, falleciendo poco después, mientras se dirigía a su pueblo natal.

Relevancia actual

A pesar de que la vida de Antillón fue corta, su impacto en la geografía y la astronomía españolas perdura hasta el día de hoy. Sus críticas a la inexactitud geográfica de la época sentaron las bases para una mayor precisión en la cartografía y en los estudios geográficos de España. Además, su enfoque pedagógico influyó en la enseñanza de las ciencias, ya que propuso métodos más accesibles y prácticos para los estudiantes.

En el ámbito político, su defensa de las ideas liberales y su participación en las Cortes de Cádiz lo colocaron en el centro de los debates políticos del momento. A pesar de ser encarcelado por sus ideas, su legado como defensor de la libertad y la igualdad sigue siendo reconocido.

Obras destacadas de Isidoro Antillón

  • Informe sobre la Biblioteca Económica de D. Juan Sempere (1803)

  • Noticias históricas sobre los amantes de Teruel (1806)

  • Últimas reflexiones por la razonable libertad de escribir durante el gobierno de la Junta Central (1810)

  • Noticias geográficas del Mar Mediterráneo (1811)

  • Noticias históricas de don Gaspar Melchor de Jovellanos (1812)

Antillón no solo contribuyó con sus escritos científicos, sino también con sus reflexiones políticas y sociales. Su obra más conocida en este sentido es Disertación sobre el origen de la esclavitud de los negros, en la que critica las instituciones que perpetuaban la esclavitud en las colonias y propone alternativas para su abolición, inspirándose en las ideas de Jean-Jacques Rousseau.

Bibliografía

Fuentes

  • Principios de geografía física y civil. (Madrid: Imprenta Real, 1807).

  • Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal. (1.ª ed., Madrid: Imprenta Real, 1808), (2.ª ed., Valencia: Estevan, 1815).

Estudios

  • BELTRÁN Y ROZPIDE, Ricardo. Isidoro de Antillón, geógrafo, historiador y político (Madrid: Real Academia de la Historia, 1903).

  • HERNÁNDEZ Y FERRER, Eduardo. «Biografía», en Beltrán (ver arriba), (pp. 97-104).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Isidoro Antillón y Marzo (1778-1814): El geógrafo y astrónomo español que transformó la ciencia geográfica de su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/antillon-y-marzo-isidoro [consulta: 29 de septiembre de 2025].