Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827): Un pionero de la botánica y la agronomía española

Simón de Rojas Clemente y Rubio, nacido en Titaguas (Valencia) en 1777 y fallecido en Madrid en 1827, se destacó como uno de los más importantes botánicos y agrónomos de su época. A lo largo de su vida, hizo contribuciones fundamentales en el campo de la botánica, especialmente en el estudio de las criptógamas, los cereales y las parras. A través de su trabajo y su dedicación, se ganó un lugar destacado en la historia de la ciencia española. Su legado sigue siendo relevante, y su influencia perdura en los estudios sobre la flora y la agricultura en la Península Ibérica.

Orígenes y contexto histórico

Simón de Rojas Clemente y Rubio nació en un contexto de grandes transformaciones científicas y sociales. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la ciencia botánica estaba en pleno auge en Europa, con un renovado interés por clasificar y entender las plantas y sus propiedades. En este entorno, Rojas se formó en el Jardín Botánico de Madrid, donde tuvo la suerte de contar con maestros eminentes como Casimiro Gómez Ortega y Antonio José de Cavanilles, dos de los más prestigiosos botánicos de su tiempo. La formación que recibió en esta institución le permitió desarrollar una profunda comprensión de la flora española y europea, y marcó el inicio de una carrera científica que lo llevaría a hacer importantes descubrimientos y contribuciones.

Desde su ingreso al Jardín Botánico, Simón de Rojas destacó entre sus compañeros, como Donato García, con quien realizó investigaciones sobre los cereales y las criptógamas, dos áreas que captaron su atención durante sus primeros años de estudio. Esta colaboración culminó en la publicación de un estudio en 1802 sobre estos grupos de plantas, utilizando las colecciones del Jardín Botánico, así como las de Luis Née y Claudio Boutelou, siguiendo las clasificaciones de Johan Hedwig para los musgos, Olof Swartz para los helechos y James E. Smith para otros tipos de criptógamas.

Logros y contribuciones

Simón de Rojas fue un científico prolífico, cuyas investigaciones cubrieron diversos campos, desde la botánica y la agronomía hasta la meteorología y la geología de las plantas. Uno de sus logros más importantes fue su participación en la fundación del Jardín Experimental y de Aclimatación de Sanlúcar de Barrameda, en el que trabajó activamente junto a Esteban Boutelou. En 1808, Rojas inauguró su labor en este jardín con un discurso que destacó la importancia de las ciencias agrícolas. En su intervención, mencionó que el estudio científico de la agricultura aún se encontraba en sus primeras fases, con áreas como la meteorología y la geología de las plantas en etapas muy incipientes. Esta visión vanguardista de la ciencia agrícola le permitió ser uno de los precursores del estudio formal de la relación entre las plantas y el suelo.

Rojas también realizó investigaciones detalladas sobre las variedades de vides cultivadas en Andalucía. En 1807, publicó su ensayo titulado «Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía», un trabajo que se centraba en las diversas variedades de vides cultivadas en los suelos andaluces, con un especial énfasis en las vides de Granada. Este estudio fue de gran relevancia, ya que en esa época la viticultura era una actividad económica fundamental en el sur de España.

Otro de sus logros destacados fue su trabajo sobre los cereales, especialmente el trigo, sobre el cual incluyó una descripción detallada en 1818 en el primer volumen de su edición de la Agricultura General de Gabriel Alonso de Herrera. A través de esta publicación, Rojas proporcionó una visión integral sobre el cultivo y las variedades de trigo en la Península Ibérica, un tema crucial para la economía agrícola del país.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Simón de Rojas vivió varios momentos decisivos que marcaron su carrera y su influencia en la ciencia. Uno de los momentos más importantes fue su viaje a Inglaterra y Francia en 1802 con Domingo Badía, con quien esperaba realizar una expedición científica a los países islámicos. Aunque este proyecto no se concretó, Rojas aprovechó la oportunidad para estudiar las especies vegetales de estos países, recopilando especímenes para su herbario personal. Durante este viaje, Rojas adoptó la indumentaria árabe y adoptó el nombre de Mohamed ben Alí, como un símbolo de su interés por las culturas y conocimientos orientales.

Otro momento clave en su vida fue su nombramiento como bibliotecario del Jardín Botánico de Madrid en 1815, donde continuó realizando sus investigaciones y publicando trabajos importantes sobre botánica y agricultura. En 1820, su carrera dio un giro político cuando fue elegido a Cortes, participando en el proceso de modernización del país que tuvo lugar durante esa época.

Relevancia actual

La figura de Simón de Rojas Clemente y Rubio sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en los campos de la botánica y la agronomía. Su trabajo pionero sobre los cereales, las vides y las criptógamas sentó las bases para posteriores investigaciones en estos campos. La creación del Jardín Experimental y de Aclimatación de Sanlúcar de Barrameda es un testimonio de su visión a largo plazo sobre la importancia de la ciencia agrícola y botánica para el desarrollo económico y social de España. Su enfoque en la interacción entre el suelo y las plantas, lo que él denominó «geología de las plantas», anticipó muchas de las teorías modernas sobre la relación entre las plantas y su entorno.

Hoy en día, su legado sigue siendo estudiado y respetado, y sus contribuciones a la botánica y la agricultura se siguen aplicando en la investigación científica contemporánea. Su influencia se extiende más allá de sus publicaciones, ya que su trabajo inspiró a generaciones de científicos, incluidos los botánicos y agrónomos actuales, que siguen explorando y expandiendo sus investigaciones.

Bibliografía

  • ROJAS CLEMENTE, Simón de; LA GASCA, Mariano; GARCÍA, Donato: Introducción a la criptogamia de España, en Anales de Ciencias Naturales, nº 5, pp. 135-215, (1802).

  • ROJAS CLEMENTE, Simón de: Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía, (Madrid: Villalpando, 1807).

  • Discurso pronunciado en la apertura solemne de la enseñanza de agricultura y botánica establecida en Sanlúcar de Barrameda el año de 1808, incluido en la colección de la familia Boutelou, resumido por Antón, pp. 803-804.

  • COLMEIRO, M.: La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-lusinatana. Estudios bibliográficos y biográficos, pp. 195-197, (Madrid: M. Rivadeneyra, 1858).

  • RAMÍREZ, B. Antón: Diccionario de Bibliografía agronómica, y de toda clase de escritos relacionados con la Agricultura, pp. 919-920, (Madrid: M. Rivadeneyra, 1865).

  • AQUINO GARCÍA, Tomás: Contribución sanluqueña a la historia agrícola nacional, Archivo Hispalense, 36, pp. 105-111, (1962).

  • Simón de Rojas Clemente y Rubio y el segundo centenario de su nacimiento, (Titaguas: Ayuntamiento, 1977); reproduce una biografía de Rojas que apareció en la Gaceta de Madrid, (27 de marzo de 1827).

  • GLICK, Thomas F.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827): Un pionero de la botánica y la agronomía española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rojas-clemente-y-rubio-simon-de [consulta: 17 de junio de 2025].