José de Mazarredo y Salazar (1745-1812): El geógrafo y marino español que marcó la navegación del siglo XVIII

José de Mazarredo y Salazar, nacido el 8 de marzo de 1745 en Bilbao, es una de las figuras más relevantes en la historia de la navegación y la geografía española. Su influencia no solo se limita a las aguas de los océanos, sino que también abarcó la ciencia de la geodesia y la mejora de la fabricación de instrumentos científicos. Mazarredo fue responsable de gran parte de la actividad náutica española durante el último cuarto del siglo XVIII, destacándose como geógrafo, marino y geodesta. Su legado sigue siendo una pieza clave en el estudio de la geografía y la astronomía en la España del siglo XVIII.

Orígenes y contexto histórico

La España del siglo XVIII se encontraba en una etapa crucial de transformación, marcada por la influencia de la Ilustración y la renovación de las ciencias y las artes. En este contexto, José de Mazarredo se formó como uno de los grandes marinos y geógrafos del país. Su carrera comenzó a forjarse en un momento en que la exploración y el conocimiento científico del mundo eran fundamentales para el avance del Imperio español, sobre todo en el ámbito de la navegación y la cartografía.

Desde temprana edad, Mazarredo mostró un gran interés por el mar y las ciencias exactas. Su formación en la marina española fue fundamental para adquirir los conocimientos que lo llevarían a destacarse en la precisión geográfica y la mejora de los instrumentos de navegación. En 1772, participó en una expedición a Filipinas, donde realizó una importante contribución al introducir, por primera vez en España, el método de distancias lunares para determinar longitudes en el mar. Según el historiador Martín Fernández de Navarrete, Mazarredo fue pionero en el uso de esta técnica, lo que le permitió realizar importantes avances en la navegación y la geografía.

Logros y contribuciones

José de Mazarredo destacó por su labor tanto como navegante como supervisor geodesta. Su capacidad para determinar latitudes y longitudes en diversas partes del mundo le permitió contribuir de manera significativa a la cartografía de la época. En 1774, junto con José Varela y Ulloa, exploró las aguas brasileñas con el fin de determinar la posición de la isla Trinidad del Sur, y en 1778, llevó a cabo un ambicioso proyecto para determinar las latitudes y longitudes de las costas de España y África. Estos datos, obtenidos con un cronómetro Arnold, fueron utilizados más tarde por Vicente Tofiño para su «Atlas marítimo».

Uno de sus mayores logros fue la organización de la expedición de Cosme Churruca en 1792, que permitió la creación de un «Atlas marítimo de América del Norte». Este atlas fue una herramienta crucial para la navegación en las aguas del continente americano, mejorando la precisión de los mapas y la seguridad de los marineros españoles.

Además de su trabajo en la navegación, Mazarredo también jugó un papel fundamental en la mejora de la geodesia en España. Isidoro de Antillón, otro destacado geógrafo, reconoció la importancia de Mazarredo para la geografía interior de España, al haber sido responsable de determinar la latitud de lugares como Alcalá de Henares y Pamplona. Mazarredo utilizó técnicas avanzadas, como el quintante y sextante de reflexión y horizonte artificial, para realizar sus observaciones astronómicas.

Momentos clave de su carrera

A lo largo de su carrera, José de Mazarredo participó en una serie de expediciones y proyectos científicos que marcaron la historia de la navegación y la geografía en España. A continuación se presentan algunos de los momentos más destacados:

  • 1772: Participación en una expedición a Filipinas, donde introdujo el método de distancias lunares para determinar longitudes en el mar.

  • 1774: Exploración de las aguas brasileñas con José Varela y Ulloa para determinar la posición de la isla Trinidad del Sur.

  • 1778: Determinación de las latitudes y longitudes de las costas de España y África utilizando un cronómetro Arnold.

  • 1792: Organización de la expedición de Cosme Churruca para componer un «Atlas marítimo de América del Norte».

  • 1806: Observación del eclipse de sol en Pamplona, lo que permitió calcular la longitud de la ciudad.

Estas contribuciones tuvieron un impacto directo en la navegación, la cartografía y la geodesia de la época, estableciendo a Mazarredo como un pionero en la ciencia de la navegación.

Relevancia actual

El legado de José de Mazarredo y Salazar perdura hasta nuestros días. Sus avances en la navegación, la geodesia y la fabricación de instrumentos científicos fueron fundamentales para el desarrollo de la cartografía moderna y la exploración marítima. La precisión de sus observaciones y la innovación que introdujo en los métodos de medición geográfica siguen siendo referencias en el estudio de la ciencia náutica.

La transferencia de conocimiento en la fabricación de instrumentos científicos, impulsada por Mazarredo, permitió la formación de una nueva generación de constructores de instrumentos en España. Su colaboración con figuras como Ferdinand Berthoud, uno de los grandes fabricantes de relojes e instrumentos náuticos de la época, también fue clave para la creación de una industria local de alta calidad en la construcción de instrumentos de precisión. Además, su labor de formación de estudiantes en la Escuela de Relojería fue esencial para el avance tecnológico en España.

Aunque algunos de sus discípulos, como Cayetano Sánchez, perdieron la vida durante la epidemia de 1800, la escuela de Mazarredo dejó una huella indeleble en la ciencia de la navegación.

Bibliografía

Entre las obras más destacadas de Mazarredo se encuentran:

  • Colección de tablas para los usos más necesarios de la navegación (Madrid, Imprenta Real de la Gaceta, 1779).

  • Lecciones de navegación para el uso de las compañías de guardias marinas (Isla Guardia Marinas, 1798).

Estas publicaciones reflejan su profundo conocimiento de la navegación y su dedicación al avance de las ciencias náuticas.

En resumen, José de Mazarredo y Salazar fue un pionero cuya influencia en la ciencia de la navegación y la geografía continúa siendo reconocida hasta el día de hoy. Su trabajo en la mejora de los instrumentos de medición, su contribución a la cartografía y su impulso al desarrollo científico y educativo fueron fundamentales para el avance de España en el campo de la navegación en el siglo XVIII.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José de Mazarredo y Salazar (1745-1812): El geógrafo y marino español que marcó la navegación del siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mazarredo-jose-de [consulta: 19 de octubre de 2025].