Guillelmi y Andrada, Jorge Juan (1734-1809): El Teniente General que vivió la tragedia de Zaragoza

Jorge Juan Guillelmi y Andrada, un destacado teniente general español, nació el 5 de enero de 1734 en Sevilla y falleció el 12 de marzo de 1809 en Zaragoza. Su vida estuvo marcada por una carrera militar de notable éxito, pero también por los tiempos turbulentos de la historia de España, donde su lealtad y sus acciones quedaron envueltas en una atmósfera de conflicto y tragedia. A lo largo de su vida, Guillelmi fue un hombre de profundas convicciones, que, a través de su carrera y sus decisiones, desempeñó un papel relevante durante los últimos años de la monarquía española, especialmente durante la Guerra de Independencia contra los franceses.

Orígenes y contexto histórico

Guillelmi y Andrada nació en una época en la que España atravesaba importantes cambios. El siglo XVIII, conocido como la Ilustración, fue un período de transformación política y social en Europa, y España no fue ajena a estos movimientos. En el campo militar, la estructura jerárquica era rígida, pero los avances científicos y tecnológicos también comenzaron a incidir en las estrategias y tácticas militares. Desde su niñez, Jorge Juan mostró un marcado interés por el mundo militar. A una edad temprana, se incorporó al regimiento de Infantería de Bruselas antes de cumplir los doce años, y su ascendente carrera lo llevó a través de diferentes destinos, entre ellos, Ceuta y Flandes.

A lo largo de su carrera, Guillelmi acumuló una vasta experiencia en el campo militar, ascendiendo progresivamente a diferentes grados hasta llegar a teniente general en 1795. Su formación no se limitó a la experiencia práctica, sino que también fue un profesor de matemáticas en la Academia de Segovia entre 1781 y 1790, lo que subraya su faceta intelectual y su compromiso con el progreso científico y educativo.

Logros y contribuciones

Guillelmi y Andrada no fue únicamente un militar destacado, sino también un hombre de profunda formación científica. En 1787, emprendió un viaje por diversos países europeos en una comisión científica, un ejemplo de la era ilustrada que vivió. Durante estos años, recorrió Francia, Inglaterra, Irlanda, Alemania y Austria, acompañado de Tomás de Morla. Juntos realizaron importantes investigaciones, y aunque las memorias que presentó a su regreso no fueron publicadas, este viaje reflejó su interés por el conocimiento y el desarrollo científico de su tiempo.

Como parte de su carrera militar, Guillelmi participó en momentos clave de la historia de España, como la campaña de Portugal en 1801 y el sitio de Gibraltar. Su experiencia en la guerra contra la República francesa en el frente navarro-guipuzcoano fue fundamental, ya que fue uno de los pocos oficiales de su época que combinó la teoría militar con la práctica. A pesar de ser herido durante la guerra, su lealtad a España nunca flaqueó, y continuó sirviendo en diversas batallas, ascendiendo en los rangos militares.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Guillelmi alcanzó importantes logros y escaló posiciones dentro del ejército español. A continuación se presentan algunos de los momentos más destacados de su carrera:

  1. 1757: Ascenso a subteniente en el regimiento Real de Artillería, donde inició su carrera militar formal.

  2. 1765: Fue nombrado teniente de Artillería, un paso importante en su carrera.

  3. 1773: Ascendió al rango de capitán, consolidándose en el ámbito militar.

  4. 1784: Ascendió al grado de teniente coronel de Infantería, un cargo que le permitió tener mayor influencia en las decisiones estratégicas del ejército español.

  5. 1795: Alcanzó el rango de teniente general, lo que le dio una mayor responsabilidad en la defensa del reino y su participación activa en la política y los conflictos internacionales.

  6. 1797: Fue nombrado capitán general de Aragón, un cargo relevante durante las tensiones con los franceses.

Además de sus éxitos, su nombre quedó marcado por su actitud ante los cambios políticos y sociales que sacudieron España en el contexto de la invasión napoleónica. La guerra contra Napoleón y la guerra de la independencia fueron los momentos más trágicos de su vida, y su destino estuvo marcado por la prisión, la enfermedad y, finalmente, la muerte en circunstancias que reflejan el dolor de la España ocupada.

Relevancia actual

La figura de Jorge Juan Guillelmi y Andrada sigue siendo relevante hoy en día, ya que representa a un hombre comprometido con su país, la ciencia y el progreso, que se vio atrapado en las turbulentas circunstancias de su tiempo. Su lealtad al Godoy y al Carlos IV en momentos tan críticos como la invasión francesa, y su papel en la administración de Aragón, son ejemplo de su sentido del deber. En 1808, cuando la situación en Zaragoza se volvía insostenible y la ocupación francesa comenzaba a consolidarse, Guillelmi fue encarcelado, lo que simbolizó su incapacidad para adaptarse a los cambios radicales que los nuevos tiempos exigían. Sin embargo, su figura es recordada por su resistencia ante las adversidades y su amor por la patria.

El hecho de que fuera encarcelado durante la guerra de la independencia y que muchos lo consideraran un afrancesado resalta la complejidad de su papel en los últimos días de la monarquía. Al ser detenido, su vida se convirtió en una especie de metáfora de la decadencia de un régimen que no podía adaptarse a los nuevos tiempos. Algunos lo vieron como un líder venerable, pero otros lo consideraron un obstáculo para la regeneración de España en ese momento crítico.

En su bando de 1808, recomendó a los aragoneses calma y prudencia, buscando evitar el conflicto y la violencia que estaba a punto de desatarse en la ciudad. No obstante, su encarcelamiento por las fuerzas locales reveló una España dividida y enfrentada a su destino, una nación incapaz de encontrar una salida clara ante la ocupación napoleónica.

Bibliografía

  • SALA VALDÉS Y GARCÍA SALA, Mario de la: Obelisco histórico en honor de los heroicos defensores de Zaragoza (1808-1809). Zaragoza: 1908.

  • HERREROS DE TEJADA, Luis: El teniente general don José Manuel de Goyeneche. Barcelona: 1923.

  • A. Gil Novales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Guillelmi y Andrada, Jorge Juan (1734-1809): El Teniente General que vivió la tragedia de Zaragoza". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/guillelmi-y-andrada-jorge-juan [consulta: 29 de septiembre de 2025].