Igor Youskevitch (1912-1994). El bailarín ucraniano que conquistó los escenarios internacionales
Bailarín, coreógrafo y profesor de renombre, Igor Youskevitch se convirtió en una de las figuras más influyentes del ballet del siglo XX. Nacido en Piriatin, Ucrania, el 13 de marzo de 1912, y fallecido en Nueva York el 13 de junio de 1994, su trayectoria artística unió la tradición rusa con el dinamismo del ballet moderno, consolidando un legado que perdura tanto en los escenarios como en la enseñanza de la danza.
Orígenes y contexto histórico
La infancia y juventud de Igor Youskevitch estuvieron marcadas por una formación inicial alejada del ballet. Estudió ingeniería en Belgrado, donde además destacó como nadador y gimnasta en competencias europeas. Su acercamiento a la danza se produjo en 1932, al formar pareja artística con Xennia Grunt, destacada prima ballerina yugoslava. Ese mismo año viajó a París para perfeccionar su técnica bajo la guía de Olga Preobrajenska, una de las grandes maestras del ballet clásico.
Su debut profesional llegó en 1934 en Les Ballets Russes de París, compañía que había heredado la gloria del proyecto original de Diaghilev. Desde entonces, Youskevitch se convirtió en un bailarín solicitado, integrándose en compañías de renombre y compartiendo escenario con grandes creadores y coreógrafos.
Ascenso artístico y primeras compañías
Entre 1934 y 1938 formó parte de Les Ballets de Léon Woizikovsky y de los Ballets Russes del Coronel de Basil, dos agrupaciones fundamentales en la preservación y difusión del legado ruso en el exilio. Sin embargo, fue en el Ballet Russe de Monte Carlo donde consolidó su prestigio como primer bailarín, compañía en la que trabajó en varias etapas: 1938-1943, 1955-1957 y 1960-1961, además de colaboraciones intermitentes como invitado.
En este periodo estrenó papeles en numerosas coreografías de Léonide Massine, tales como Gaîté Parisienne (1938), Seventh Symphony (1938), Bogatyri (1938), Rouge et Noir (1939), Vienna-1814 (1940) y The New Yorker (1940). Su versatilidad le permitió también encarnar personajes en obras de otros coreógrafos de prestigio:
-
The Magic Swan (1941) de Alexandra Fedorova
-
The Snow Maiden (1942) y Ancient Russia (1943) de Bronislava Nijinska
-
The Red Poppy (1943) de Igor Schwezoff
-
Harlequinade (1956) de Boris Romanov
-
Romeo y Julieta (1958) de Alberto Alonso
-
El Lago de los Cisnes (1960) en versión de Nina Novak y Anatole Vilzak
Estas interpretaciones lo situaron en la élite del ballet mundial, mostrando un estilo técnico impecable y una gran capacidad dramática.
Ballet Theatre y colaboraciones en América
En diciembre de 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, Youskevitch se alistó en la armada estadounidense, donde sirvió hasta el final del conflicto. El 1 de octubre de 1946 ingresó en el Ballet Theatre (actual American Ballet Theatre), donde continuó estrenando papeles relevantes en coreografías modernas y clásicas. Entre ellas destacan:
-
Theme and Variations (1947) de George Balanchine
-
Shadow of the Wind (1948) de Antony Tudor
-
Jeux (1950) de William Dollar
-
Schumann Concerto (1951) de Bronislava Nijinska
Su primera presentación en Cuba se produjo el 27 de mayo de 1947, con el Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical. A partir de 1948, se convirtió en colaborador habitual del Ballet Nacional de Cuba, siendo partenaire frecuente de Alicia Alonso, con quien compartió una de las asociaciones artísticas más memorables en la historia del ballet en América Latina.
Vida académica y promoción del ballet
En 1962, junto a su esposa, la bailarina Anna Scarpova, fundó una escuela de ballet en Nueva York, institución que dirigieron hasta 1980. Desde allí formaron a varias generaciones de bailarines, transmitiendo la disciplina, técnica y pasión que habían definido la carrera de Youskevitch.
En paralelo, fue el creador y promotor del Concurso Internacional de Ballet de Nueva York, evento que buscaba proyectar nuevos talentos y consolidar la ciudad como epicentro del ballet mundial. Actuó como director artístico y profesor en sus primeras cuatro ediciones (1984, 1987, 1990 y 1993), siendo clave para el reconocimiento internacional del certamen.
Galardones y legado póstumo
La influencia de Youskevitch se tradujo en múltiples reconocimientos. Entre los más destacados se encuentran:
-
Premio Dance Magazine (1959)
-
Premio Capezio (1991)
Tras su fallecimiento en 1994, el Concurso Internacional de Ballet de Nueva York instituyó el Premio Igor Youskevitch, que ofrece un contrato anual en el American Ballet Theatre a los ganadores. Esta iniciativa asegura la continuidad de su impacto en el mundo del ballet.
Su esposa Anna Scarpova falleció en 1997 en Connecticut, cerrando así un capítulo de entrega absoluta a la danza.
Relevancia actual
La trayectoria de Igor Youskevitch representa un puente entre la tradición rusa del ballet clásico y las innovaciones introducidas en Estados Unidos y América Latina. Fue intérprete de referencia en obras de Balanchine, Tudor y Alonso, y su asociación con Alicia Alonso es recordada como una de las más icónicas en el repertorio romántico y dramático.
Su papel como maestro y promotor cultural amplificó su legado más allá del escenario, permitiendo que nuevas generaciones accedieran a una formación sólida y exigente. Hoy su nombre se asocia tanto a la excelencia interpretativa como al compromiso con el desarrollo del arte del ballet en el ámbito internacional.
MCN Biografías, 2025. "Igor Youskevitch (1912-1994). El bailarín ucraniano que conquistó los escenarios internacionales". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/youskevitch-igor [consulta: 28 de septiembre de 2025].