Yahya ibn Alí ibn Hammud, Califa de Córdoba y Rey de la taifa de Málaga (ca. 990-1035)


Califa de Córdoba y rey de la taifa de Málaga nacido hacia 990 y muerto frente a los muros de Sevilla el 11 de noviembre de 1035. Ocupó el trono cordobés y tras perderlo se erigió independiente en el territorio de Málaga, donde también se proclamó califa, dando lugar al partido hammudí, africano o beréber, que en los años posteriores se enfrentó a la coalición andalusí encabezada por Sevilla.

Hijo de Alí ibn Hammud y de Labbuna, que era hija de Muhammad al-Arizal, era de origen beréber y con ascendencia árabe. Tuvo un hermano, Idris, y una hermana cuyo nombre se desconoce y que casó con Muhammad, hijo de al-Qasim. En 1016 Alí ibn Hammud devino califa de Córdoba y señor de Málaga y entregó a su hijo Yahya el gobierno de Ceuta, que él mismo había detentado. Antes de 1018, Yahya fue designado heredero del califato, pero a la muerte de Alí en 1018, su tío al-Qasim, hermano de Alí, se apresuró a viajar de Sevilla a Córdoba para ser proclamado califa, vulnerando así la herencia de Yahya. No obstante le nombró su heredero y le entregó a su hija Fátima como esposa; de ella tuvo dos hijos: Hassan e Idris.

En principio Yahya no se enfrentó a su tío y prefirió asegurarse el gobierno de Málaga y de las plazas africanas, trasladándose de Ceuta a la capital andaluza y nombrando su lugarteniente en Marruecos a su hermano y hombre de confianza Idris, esperando ambos la ocasión propicia para derrocar a al-Qasim. Si en un principio la conspiración de Yahya contra su tío mantuvo un carácter secreto, poco a poco se fueron conociendo sus intenciones y fue ganando adeptos entre los beréberes de la corte cordobesa. Entre junio y julio de 1021, creyéndose suficientemente fuerte, se sublevó en Málaga contra al-Qasim y tomó el camino de Córdoba. Al-Qasim, que se sintió desamparado por sus súbditos, abandonó la capital califal y se estableció en Sevilla, dejando libre la entrada a Córdoba a Yahya; éste fue proclamado califa el 13 de agosto de 1021 por los dos partidos, andalusíes y beréberes, adoptando el título de al-Mutali bi-llah y las kunyas de Abu Zakariyya y Abu Muhammad. Mientras tanto al-Qasim había sido jurado como califa en Sevilla, lo que dio lugar a la existencia de dos califas simultáneos en ambas capitales andaluzas.

Yahya designó como secretario de su cancillería a Abu-l-Abbas Ahmad ibn Burd y nombró visires a Muhammad ibn al-Faradi y a Abu Bakr ibn Dakwan. Convirtió su corte en una constante reunión de literatos y hombres de ciencia y fue dadivoso con todos aquellos que se acercaron a él, especialmente con los poetas que le dedicaron grandes alabanzas. Esta actitud hizo que los mismos beréberes que lo habían entronizado lo derrocaran violentamente el 7 de febrero de 1023 y nombraran de nuevo califa a al-Qasim, que viajó desde Sevilla para recibir el juramento de los cordobeses.

Yahya se estableció en Málaga y su feudo ocupaba casi toda la parte meridional de la Península, desde Málaga hasta Jerez, con unas rentas abundantes y saneadas. En diciembre de 1023 fue derrocado al-Qasim y el califato pasó al omeya Abd al-Rahman al-Mustazhir. Yahya persiguió a su tío al-Qasim y lo capturó en Jerez, donde éste se había refugiado. Lo trasladó a Málaga y lo mantuvo preso en el alcázar, hasta que, muerto Yahya, fue mandado asesinar por su sucesor, Idris. En 1024 al-Mustazhir fue asesinado y sustituido por Muhammad III, que persiguió a los adeptos del anterior califa, muchos de los cuales pidieron cobijo en Málaga a Yahya. Entre los refugiados se encontraban Ibn Hazm y el poeta Abu Amir ibn Suhayd, que esperaban del hammudí que atacase la capital cordobesa y expulsase a Muhammad. Pero Yahya no marchó hacia Córdoba hasta noviembre de 1025, fecha en que supo que Muhammad había abandonado la ciudad y nadie la gobernaba; entró en Córdoba el 9 de noviembre sin encontrar resistencia y designó gobernador de la ciudad a su visir y secretario Abu Chafar ibn Musa, a quien dejó protegido por un escasa guarnición de beréberes. Regresó a Málaga a principios de marzo de 1026. Desde entonces Málaga pasó a ser la capital del menguado califato y Córdoba una provincia del imperio hammudí. Esta situación se prolongó hasta 1027, en que los cordobeses entregaron el califato a Hisham III, aunque después de esta fecha los monarcas de Málaga siguieron considerándose califas y ostentaron el título de Emir de los Creyentes, sin lograr que su autoridad fuese reconocida en todo Al-Andalus y opuestos al partido andalusí, encabezado por los Banu Abbad de Sevilla. Aquel fue el momento del nacimiento de la taifa de Málaga.

Para hacer efectivo el reconocimiento nominal que le profesaba el partido beréber, Yahya atacó a su principal enemigo, Abul Qasim Muhammad de Sevilla, tomando la plaza de Carmona y expulsando de allí a su régulo. Estableció una base en Carmona desde la que amenazaba tanto la taifa sevillana como la cordobesa y eso causó la reacción del rey de Sevilla, que se erigió como aglutinante del partido andalusí en oposición al africano y proclamó el regreso de un falso Hisham II (1035), al cual se adhirieron las taifas contrarias a los hammudíes. A finales de año, encontrándose Yahya en Carmona y tras una tremenda noche de orgía, su campamento fue atacado por Ismail, hijo del régulo sevillano, que acabó capturando y dando muerte a Yahya. Tras su muerte la causa hammudí siguió, representada por su hermano Idris, que obtuvo el reconocimiento de las taifas de Granada y Almería, sin respetar el testamento político de Yahya, que había designado como heredero a su hijo Hassan, muy joven a la muerte de su padre.

Bibliografía

  • ARIÉ, R: La España musulmana. (Barcelona: Ed. Labor. 1984).

  • CHEJNE, Anwar. G: Historia de España musulmana. (Madrid: Ed. Cátedra. 1980).

  • DOZY, R. Histoire des Musulmanes d’Espagne juste la conquete de l’Andalusie pas les Almoravides. París, 1932.

  • GLICK, Thomas. F: Cristianos y musulmanes en la España medieval (711-1250). (Madrid: Ed. Alianza Editorial. 1991).

  • GUICHARD, Pierre: La España musulmana: al-Andalus omeya (siglos VIII-XI). (Madrid: Ed. Grupo 16. 1995).

  • JOVER ZAMORA, J.M. (dir). «Los reinos de Taifas. Al-Andalus en el siglo XI», en Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-I. Madrid, Espasa Calpe, 1994.

  • SECO DE LUCENA, L. Los Hammudíes, señores de Málaga y Algeciras. Málaga, 1955.

  • VALLVÉ, J: Los omeyas. (Madrid: Ed. Grupo 16. 1985).

JMMT.