Muhammad III (976-1025). El califa débil que aceleró la caída de al-Andalus

Muhammad III, nacido en Córdoba en 976, fue el décimo primer califa cordobés de al-Andalus entre 1024 y 1025. Su breve y turbulento reinado estuvo marcado por la desintegración social y política del califato, un proceso que comenzó con la debilidad y las malas decisiones del propio califa. Hijo de Abd al-Rahman ben Abd Allah y de una esclava llamada Hawra, Muhammad III ascendería al trono en un momento crítico de la historia de al-Andalus. Su reinado fue el último estertor de una de las épocas más gloriosas de la historia musulmana en la península ibérica.

Orígenes y contexto histórico

Muhammad III fue bisnieto de Abd al-Rahman III (912-961), uno de los grandes califas de al-Andalus, quien logró la consolidación del poder omeya en la península. El contexto histórico que le tocó vivir era completamente distinto: el califato de Córdoba ya no gozaba de la misma estabilidad ni de la misma riqueza. Durante el siglo XI, al-Andalus se encontraba sumido en la fragmentación y en una profunda crisis política. El califato de Córdoba estaba siendo socavado por luchas internas y el creciente poder de los reinos taifas.

En 1024, tras una revuelta popular en Córdoba, Muhammad III fue proclamado califa en un intento de restaurar el orden. La revuelta se produjo debido a la decisión del califa Abd al-Rahman V (1023-1024) de aceptar tropas beréberes para reforzar el ejército califal. Esta decisión fue mal recibida por la aristocracia cordobesa, que vio en ello una amenaza a su poder. Fue en este clima de inestabilidad que Muhammad III, quien estaba escondido en el palacio, fue proclamado califa, sin que se le consultara su opinión ni se le diera oportunidad de rehusar el cargo.

El reinado de Muhammad III

El reinado de Muhammad III comenzó con una serie de medidas impopulares. En primer lugar, el califa ordenó la ejecución de su predecesor, Abd al-Rahman V, quien había sido depuesto por los mismos motivos que habían llevado a su propia proclamación. Esta acción fue una muestra temprana de la naturaleza cruel y vengativa de Muhammad III, quien desde el principio mostró poco interés en gobernar de manera sabia o justa.

Aunque los primeros momentos de su gobierno podrían haber brindado una oportunidad para restablecer el orden en Córdoba, la realidad fue muy diferente. El califa se rodeó de personas de dudosa reputación, incapaces de hacer frente a los problemas que aquejaban al reino. Entre los personajes más relevantes que se vieron afectados por la política de Muhammad III se encontraba el escritor y poeta Ibn Hazam, quien fue encarcelado tras ser considerado un enemigo político, a pesar de su prominente posición intelectual en la sociedad cordobesa. La actitud despótica del califa y su incapacidad para manejar la situación solo empeoraron la crisis que vivía el califato.

El reinado de Muhammad III también se caracterizó por un comportamiento desmedido, que incluía el disfrute excesivo de los placeres mundanos. Se le describió como un hombre de naturaleza débil, indolente y libertina, más interesado en la bebida y los placeres sexuales que en las responsabilidades del califato. Esta actitud provocó el desprecio de su propio pueblo, que lo llamaba «miedecillo» o «barriguita», haciendo referencia tanto a su cobardía como a su obesidad.

La caída de Muhammad III y el regreso de los hammudíes

La falta de autoridad de Muhammad III permitió que la situación en al-Andalus se deteriorara aún más. La presión externa e interna aumentó cuando Yahya ben Ali ben Hammud, un miembro de la dinastía hammudí, decidió recuperar el trono de al-Andalus. El hammudí ya había sido califa anteriormente y, tras la debilidad de Muhammad III, comenzó a organizar un ejército para recuperar Córdoba.

La reacción del califa ante esta amenaza fue la huida. Aprovechando los disturbios que asolaban la ciudad, Muhammad III escapó de Córdoba el 26 de mayo de 1025 disfrazado de cantora, con el fin de eludir la persecución de sus enemigos. Sin embargo, su huida no fue suficiente para salvar su vida. Unas semanas después de abandonar la ciudad, Muhammad III fue asesinado por uno de los miembros de su propia guardia personal cerca de la localidad de Uclés, en la provincia de Cuenca. Su muerte abrió la puerta para el regreso de Yahya ben Ali ben Hammud al trono califal.

El asesinato de Muhammad III marcó el final de su breve reinado, que apenas duró un año. En su lugar, Yahya ben Ali ben Hammud recuperó el control de Córdoba, aunque la situación ya había cambiado profundamente en al-Andalus. La caída del califato de Córdoba era inevitable, y la península ibérica se sumergió aún más en el caos de los reinos taifas, que luchaban entre sí por el poder.

Relevancia actual de Muhammad III

El reinado de Muhammad III no es recordado como una época de grandes logros o avances para al-Andalus. Por el contrario, su gobierno es considerado como uno de los puntos más bajos en la historia del califato de Córdoba. Su incapacidad para mantener el poder y la unidad en el califato aceleró el proceso de desintegración de al-Andalus, que acabó fragmentándose en pequeños reinos taifas.

Hoy en día, Muhammad III es una figura históricamente relevante principalmente por su fracaso como califa y por cómo su reinado contribuyó al colapso de uno de los mayores imperios musulmanes de la Edad Media. Su nombre y su legado son recordados como un ejemplo de cómo la inestabilidad política y las malas decisiones pueden desencadenar el fin de una gran civilización.

Bibliografía

  • ARIÉ, R. La España musulmana. (Barcelona: Ed. Labor. 1984).

  • CHEJNE, Anwar G. Historia de España musulmana. (Madrid: Ed. Cátedra. 1980).

  • GLICK, Thomas F. Cristianos y musulmanes en la España medieval (711-1250). (Madrid: Ed. Alianza Editorial. 1991).

  • GUICHARD, Pierre. La España musulmana: al-Andalus omeya (siglos VIII-XI). (Madrid: Ed. Grupo 16. 1995).

  • VALLVÉ, J. Los omeyas. (Madrid: Ed. Grupo 16. 1985).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Muhammad III (976-1025). El califa débil que aceleró la caída de al-Andalus". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/muhammad-iii [consulta: 16 de junio de 2025].