Ricardo Wall Devreux (1694-1778). Un influyente militar, diplomático y político español de origen irlandés
Ricardo Wall Devreux fue una de las figuras más relevantes en la historia militar y diplomática de España durante los siglos XVII y XVIII. Nacido en Nantes, Francia, el 5 de noviembre de 1694, Wall fue un militar, diplomático y político de origen irlandés que, gracias a su astucia y habilidades, logró ascender en las filas del ejército y de la política española. Su carrera se desarrolló bajo los reinados de los monarcas Felipe V y Fernando VI, alcanzando puestos clave que marcaron la historia de España. A lo largo de su vida, Wall desempeñó papeles decisivos en momentos históricos como la Guerra de los Siete Años, así como en el mantenimiento de las relaciones diplomáticas de España, especialmente con Inglaterra. Tras su retiro en 1763, Wall continuó siendo una figura influyente en los círculos sociales y políticos de la época, dedicándose a la vida privada y a labores culturales.
Orígenes y contexto histórico
Ricardo Wall Devreux nació en una familia de origen irlandés. Su padre, Matías Wall y Greagh, había sido un exiliado irlandés que se refugió en Francia tras haber luchado en el ejército del rey Jacobo II de Inglaterra, quien fue destronado en 1688. La familia de Wall se estableció en Francia debido a las tensiones políticas y religiosas de su país natal, Irlanda. Desde joven, Ricardo mostró una inclinación por la carrera militar y, a los 16 años, ya había decidido ingresar a las filas de los Wild Geese, los célebres mercenarios irlandeses que servían en los ejércitos de varios países europeos.
En 1716, Wall viajó por primera vez a España, donde comenzó a forjar su carrera. Fue en 1718 cuando, gracias a la intervención de la duquesa de Vendôme, que Wall obtuvo una plaza en la marina española como guardiamarina. A lo largo de los siguientes años, Wall demostró ser un militar excepcional, combatiendo en diversas campañas y destacándose en la batalla del Cabo Passaro, donde a pesar de la derrota española, su valentía fue reconocida.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Wall alternó su participación en la marina con el ejército, donde alcanzó los rangos más altos y se ganó el respeto de sus superiores. En 1719, Wall ingresó en el ejército español como alférez en el Regimiento de Hibernia, una unidad compuesta por soldados irlandeses. Posteriormente, participó en varias campañas importantes, incluyendo la defensa de Ceuta en 1720-1721 y varias incursiones en Italia durante las décadas siguientes.
Uno de los momentos más importantes de su carrera fue su ascenso a teniente coronel en 1729 tras acompañar al duque de Liria en una embajada a Rusia. Este viaje le permitió conocer diversas cortes europeas y fortalecer su red de contactos diplomáticos. Durante las décadas de 1730 y 1740, Wall participó en una serie de campañas militares en Italia, incluyendo las batallas en Nápoles y Sicilia (1734-1735) y en Lombardía (1742-1747).
En 1737, fue admitido en la Orden de Santiago, lo que le permitió adquirir una posición económica privilegiada. Además, su participación en las guerras y su habilidad estratégica le valieron ascensos, y en 1752, ya había alcanzado el rango de teniente general. Durante este tiempo, Wall también tuvo un papel destacado en la política española, siendo nombrado embajador en varias ocasiones, incluida su misión en Londres, donde trató de mejorar las relaciones entre España e Inglaterra, especialmente en el contexto de la guerra entre este país y Francia.
Diplomático y político: secretario de Estado y de Guerra
La habilidad diplomática de Wall no pasó desapercibida. En 1747, fue enviado a Inglaterra como enviado para negociar el Tratado de Paz de Aquisgrán, que puso fin a la Guerra de Sucesión de Austria (1740-1748). En 1751, Wall fue nombrado embajador en Londres, donde trabajó para mejorar las relaciones entre España y Gran Bretaña, buscando evitar un conflicto directo entre ambos países. Durante su tiempo en Londres, Wall defendió la neutralidad de España en el conflicto anglo-francés, alineándose con una postura moderada y equidistante entre las potencias rivales.
Su estrecha relación con el rey Fernando VI de España fue clave para su ascenso en la política española. Tras la muerte de José de Carvajal, secretario de Estado, Wall fue nombrado su sucesor en 1754. Un año más tarde, también asumió el cargo de Secretario de Guerra, sucediendo a Sebastián de Eslava y Lazaga, quien había ocupado ese puesto anteriormente. Durante su tiempo en estos cargos, Wall se dedicó a mantener la paz exterior, lo que le permitió consolidar la imagen de España como un actor diplomático moderado en Europa.
Wall también jugó un papel importante en la caída de Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada, quien había sido un rival político de Wall. Apoyado por el duque de Huéscar, Fernando de Silva, y el embajador inglés Benjamín Keene, Wall fue clave en la conspiración que llevó a la destitución de Ensenada. Tras este golpe político, Wall consolidó aún más su poder, manteniendo una línea diplomática de cooperación con Inglaterra, a pesar de su anglofilia.
En 1761, Wall tuvo un papel destacado en la firma del tercer Pacto de Familia, un acuerdo que unió a España y Francia en la Guerra de los Siete Años, a pesar de la tensión constante con Inglaterra. Aunque Wall había sido un firme defensor de la paz, las circunstancias internacionales obligaron a España a alinearse con Francia en este conflicto global.
Momentos clave
-
1718: Wall ingresa a la marina española como guardiamarina.
-
1720-1721: Participa en la defensa de Ceuta.
-
1734-1735: Combate en las batallas de Nápoles y Sicilia.
-
1737: Es admitido en la Orden de Santiago.
-
1751: Nombrado embajador en Londres.
-
1754: Asume la Secretaría de Estado tras la muerte de José de Carvajal.
-
1759: Se convierte también en Secretario de Guerra tras la muerte de Sebastián de Eslava y Lazaga.
-
1761: Firma el tercer Pacto de Familia, lo que implica la intervención de España en la Guerra de los Siete Años.
Relevancia actual
La figura de Ricardo Wall sigue siendo relevante en el contexto de la historia española, particularmente en cuanto a su influencia sobre la política exterior de España y su capacidad para maniobrar en los complejos juegos diplomáticos de la época. Su habilidad para navegar entre las tensiones de las grandes potencias europeas, como Inglaterra y Francia, y su firme control sobre las políticas internas, lo colocan como una figura central en el siglo XVIII.
Tras su retiro en 1763, Wall se dedicó a la vida privada en sus propiedades de Granada, disfrutando de su fortuna y contribuyendo a la restauración cultural, como en el caso del palacio de la Alhambra. También se involucró en proyectos de beneficencia y en el desarrollo de nuevas poblaciones en Sierra Morena, supervisando el proyecto de Pablo de Olavide.
A lo largo de su vida, Wall dejó una huella indeleble en la historia de España. Su contribución a la política española y su habilidad para manejar los hilos de la diplomacia internacional le aseguran un lugar destacado en los anales de la historia.
Bibliografía
FERNÁNDEZ DÍAZ, R. Carlos III. (Madrid, Arlanza: 2001).
GÓMEZ URDÁÑEZ, J.L. Fernando VI. (Madrid, Arlanza: 2001).
Historia de España. Dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Vols. 29 y 30. (Madrid, Espasa-Calpe: 1987).
D. Ricardo Wall, aut Caesar aut nullus. Diego Téllez Alarcia. (Madrid. Colección Defensa. Ministerio de Defensa, 2008).
MCN Biografías, 2025. "Ricardo Wall Devreux (1694-1778). Un influyente militar, diplomático y político español de origen irlandés". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/wall-devreux-ricardo [consulta: 19 de octubre de 2025].