José Viera y Clavijo (1731-1813). El erudito canario que combinó ciencia, literatura e historia natural
José Viera y Clavijo fue una de las figuras intelectuales más destacadas del siglo XVIII español. Escritor, científico, historiador y naturalista, nació en Realejo Alto, Tenerife, en 1731, y falleció en Las Palmas en 1813. Su obra, caracterizada por una notable combinación entre el pensamiento ilustrado y el empirismo científico, refleja la amplitud de su formación y su compromiso con la difusión del conocimiento. Su vida y legado representan un puente entre las tradiciones culturales de Canarias y los avances científicos y filosóficos de la Europa ilustrada.
Orígenes y contexto histórico
José Viera y Clavijo creció en un entorno profundamente influenciado por la religión católica, recibiendo una educación tradicional que más adelante contrastaría con sus intereses ilustrados. Desde joven mostró inclinación por el saber, y esta vocación lo llevó a participar en tertulias científicas, especialmente la organizada por el marqués de Villanueva del Prado en La Laguna, Tenerife.
En este espacio de debate intelectual, Viera conoció las ideas del pensamiento ilustrado, particularmente a través de las obras de Benito Jerónimo Feijóo, figura clave en la renovación del pensamiento español del siglo XVIII. Otro referente esencial en su formación fue el abate Jean-Antoine Nollet, cuyas Leçons de Physique Expérimentale despertaron en Viera un profundo interés por la química y la física experimental.
Este contexto de renovación del saber, propio del movimiento ilustrado europeo, influyó de forma decisiva en su evolución intelectual, convirtiéndolo en un referente de la Ilustración en Canarias y en España.
Logros y contribuciones
La producción intelectual de Viera y Clavijo es extensa y abarca diversos campos del conocimiento. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran:
-
Poemas científicos como Los ayres fixos, donde versifica conceptos científicos complejos de manera accesible.
-
La promoción de la ciencia experimental a través de la divulgación y la práctica, con énfasis en la química y la historia natural.
-
La descripción sistemática de la flora y fauna canaria, pionera en la región y aún valorada por su rigurosidad.
-
La defensa del método científico frente a la superstición y el dogmatismo, en línea con los valores ilustrados.
Durante su estancia en Madrid como tutor en la casa del marqués de Santa Cruz, Viera realizó dos viajes decisivos al extranjero. En el primero (1777-1778), acompañado por Antonio José de Cavanilles, entró en contacto con los más recientes experimentos franceses sobre el oxígeno, poco después de los descubrimientos de Joseph Priestley.
En París asistió a un curso sobre el «aire fijo» impartido por Josep Aignan Sigaud de Lafond, discípulo de Nollet, y presenció experimentos sobre el oxígeno realizados por Pierre Joseph Macquer y Balthazar-Georges Sage. Este entorno fue fundamental para su comprensión del nuevo paradigma químico que reemplazaba la teoría del flogisto.
De vuelta en Madrid, Viera transformó estos conocimientos en un poema didáctico sobre el aire fijo, y compartió sus experimentos con figuras como Pedro Gutiérrez Bueno, a quien consideró su primer discípulo en el estudio de los gases.
Su segundo viaje (1780-1781) le llevó a Viena, donde conoció a Johann Ingenhousz, descubridor de la fotosíntesis, y presenció experimentos sobre el intercambio gaseoso en plantas, acompañado por Fausto d’Elhuyar. Estas observaciones inspiraron nuevas secciones en Los ayres fixos.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Viera y Clavijo vivió numerosos hitos que marcaron su carrera intelectual. Entre los más relevantes se encuentran:
-
1731: Nace en Realejo Alto, Tenerife.
-
1770: Viaja a Madrid como tutor del marqués de Santa Cruz.
-
1777-1778: Primer viaje al extranjero; estudios en París sobre el oxígeno y el aire fijo.
-
1780-1781: Segundo viaje; estancia en Viena con Ingenhousz.
-
1780: Publica Los ayres fixos, síntesis poética de sus investigaciones.
-
1784: Regresa a Canarias y comienza sus estudios de historia natural.
-
1807: Publica el Librito de la doctrina rural, con recomendaciones agrícolas basadas en el sistema de Joseph de Tournefort.
-
1813: Fallece en Las Palmas.
Relevancia actual
José Viera y Clavijo sigue siendo una figura clave para entender el desarrollo del pensamiento científico en el ámbito hispánico durante el siglo XVIII. Su legado destaca por:
-
La integración entre ciencia y literatura, a través de obras como Los ayres fixos, que aún hoy se consideran ejemplos pioneros de divulgación científica.
-
Su Diccionario de historia natural de las Islas Canarias, que sigue siendo una fuente de referencia en la zoología y botánica regional.
-
Su capacidad para actuar como puente entre las ideas europeas y el contexto canario, contribuyendo a la modernización cultural del archipiélago.
-
La vigencia de su pensamiento ilustrado, que promueve el conocimiento, la observación empírica y la educación científica como motores del progreso social.
Además, su producción escrita refleja una mirada avanzada para su tiempo, que anticipa muchas de las preocupaciones científicas actuales, como la importancia del análisis ambiental, el estudio de ecosistemas insulares y la necesidad de educación científica en las sociedades.
Obras principales
José Viera y Clavijo dejó un legado bibliográfico importante. Entre sus publicaciones más notables se encuentran:
-
Los ayres firos, Madrid, Blas Román, 1780.
-
Librito de la doctrina rural, Las Palmas, Real Sociedad Económica, 1807.
-
Diccionario de historia natural de las Islas Canarias, 2 vols., Las Palmas, La Verdad, 1866-1869.
Estas obras reflejan tanto su interés por la ciencia como su habilidad para comunicar conocimientos complejos de forma comprensible y didáctica.
Bibliografía
Fuentes:
-
Los ayres firos, Madrid, Blas Román, 1780.
-
Librito de la doctrina rural, Las Palmas, Real Sociedad Económica, 1807.
-
Diccionario de historia natural de las Islas Canarias, 2 vols., Las Palmas, La Verdad, 1866-1869.
Estudios:
-
BENÍTEZ PADILLA, S. «La obra científica de Viera y Clavijo», en Noticias de la historia general de las Islas Canarias, por José de Viera y Clavijo, dir. por Elías Serra Rafols, vol. III, Santa Cruz de Tenerife, Goya, 1952, pp. 543-581.
-
Thomas F. Glick.
MCN Biografías, 2025. "José Viera y Clavijo (1731-1813). El erudito canario que combinó ciencia, literatura e historia natural". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/viera-y-clavijo-jose [consulta: 30 de septiembre de 2025].