Rangel Jiménez, Jaime (1939-VVVV). El matador mexicano que marcó una época en la tauromaquia
Jaime Rangel Jiménez, nacido el 2 de julio de 1939 en Ciudad de México, es uno de los matadores de toros más destacados en la historia de la tauromaquia mexicana. Hermano del también torero Manuel Rangel Jiménez, su vida estuvo marcada por la pasión por los toros, comenzando desde joven en el mundo taurino y alcanzando renombre tanto en su país natal como en la exigente arena española. Su carrera estuvo llena de altibajos, pero su valentía, destreza y profundo amor por el arte del toreo lo convirtieron en una figura de gran relevancia.
Orígenes y contexto histórico
El contexto en el que nació y se formó Jaime Rangel Jiménez fue decisivo para su carrera taurina. México, a finales de los años 50 y principios de los 60, vivía una época de apogeo en la tauromaquia, con grandes figuras en su seno. La cultura taurina estaba muy arraigada en el país, y la plaza de toros de Ciudad de México, la Monumental, se erigía como un emblema del toreo mundial. Es en este entorno donde Rangel, al igual que su hermano Manuel Rangel Jiménez, se formó como torero, influenciado por su familia y por la vibrante tradición taurina del país.
Desde muy joven, mostró un interés profundo por el mundo de los toros, y no tardó en entrar en el circuito de formación, participando en tientas, capeas y festejos menores. Estas primeras experiencias fueron fundamentales para su crecimiento como torero, y pronto se hizo notar por su destreza y habilidades.
Logros y contribuciones
El debut de Jaime Rangel Jiménez como novillero en 1958 fue el inicio de una exitosa carrera que lo catapultó a la fama. En la pequeña plaza de Matamoros, en el estado de Chihuahua, mostró por primera vez sus cualidades, logrando una destacada actuación que le permitió ir ganando terreno en los ruedos. Su buen hacer en este primer encuentro le permitió cosechar un éxito tan rotundo que rápidamente consiguió la oportunidad de actuar en la Plaza de Toros El Toreo de México, donde se presentó por primera vez el 20 de junio de 1959, destacándose con su destreza y valentía.
Convertido en uno de los novilleros de mayor renombre en México, su camino se abrió hacia otros cosos importantes, como la Plaza Monumental de México, donde continuó cosechando éxitos. Su gran talento no pasó desapercibido, y pronto la afición mexicana clamó por su toma de alternativa, un acontecimiento importante en la carrera de todo matador. Esta llegó el 1 de enero de 1961, cuando Manuel dos Santos Pires fue el padrino de su alternativa. En esta significativa tarde, Rangel enfrentó al toro «Relicario», de la ganadería de Jesús Cabrera, marcando un hito en su carrera.
Aunque no tuvo la misma suerte en su primera corrida de alternativa, con una actuación discreta, continuó cosechando éxito en su país natal, donde en la temporada de 1961 logró torear en veinticuatro ocasiones, lo que le permitió reafirmarse como uno de los matadores más destacados del escalafón.
Un paso hacia España
El siguiente gran paso en su carrera fue dar el salto a España, la cuna del toreo. En mayo de 1962, Jaime Rangel Jiménez pisó por primera vez las plazas españolas, comenzando en el coliseo de El Puerto de Santa María. Dos semanas después, se presentó en la mítica plaza de Las Ventas en Madrid, el 3 de junio de 1962, donde compartió cartel con Joaquín Bernardó y Bartoméu, quien lo apadrinó en su confirmación de alternativa, y Luis Segura Suero, quien actuó como testigo.
A pesar de su arte y buena técnica, la suerte no estuvo de su lado en ese primer encuentro en Madrid, y no logró cosechar el éxito esperado. La afición madrileña, no obstante, supo apreciar su toreo, aplaudiendo su elegante quite por navarras. A pesar de su talento, su paso por las plazas españolas fue breve y algo deslucido, ya que no logró consolidarse en España, participando en solo once festejos. La falta de éxito en la madre patria le impidió regresar a torear en el país ibérico.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su carrera, Jaime Rangel Jiménez vivió varios momentos clave que marcaron su trayectoria como matador de toros:
-
Toma de alternativa (1961): El 1 de enero de 1961, en la Plaza Monumental de México, Rangel recibió su alternativa de manos de Manuel dos Santos Pires.
-
Debut en España (1962): En mayo de 1962, se presentó en la Plaza de El Puerto de Santa María, y poco después en Las Ventas de Madrid, confirmando su alternativa en España.
-
Triunfo en México: En 1964, tras varios años de lucha, Rangel alcanzó el puesto de matador que más corridas había toreado en México, con un total de 54 festejos en esa temporada.
-
Accidente grave (1965): El 27 de febrero de 1965, sufrió una grave cornada en Puebla que lo dejó fuera de las plazas durante parte de la temporada.
-
Retiro temporal y reaparición (1983): Tras su retiro en 1969, Rangel volvió al ruedo en 1983 para una breve reaparición, antes de cortar definitivamente su coleta en 1985.
Relevancia actual
A pesar de haberse retirado oficialmente en 1985, Jaime Rangel Jiménez sigue siendo una figura importante en la historia del toreo mexicano. Su paso por la tauromaquia dejó una huella imborrable en los aficionados y en el desarrollo de nuevas generaciones de toreros.
Durante su tiempo como matador, Rangel no solo destacó por su valentía y destreza, sino también por su apoyo y asesoramiento a nuevas promesas del toreo. Entre ellas, Jorge Gutiérrez Argüelles, quien gracias a su apoyo se convirtió en uno de los toreros más importantes de México en las décadas siguientes.
Su figura sigue viva en la memoria colectiva de los aficionados al toreo, y su nombre es sinónimo de perseverancia, pasión por el toreo y dedicación. La historia de Jaime Rangel Jiménez es un testimonio de la riqueza de la tauromaquia mexicana y de la importancia de este arte dentro de la cultura de su país natal.
Última corrida y adiós definitivo
El 5 de mayo de 1985, Jaime Rangel Jiménez realizó su última aparición en la plaza Monumental de México, acompañado de José María Dols Abellán y Ricardo Sánchez. En medio de una gran ovación, Rangel recorrió por última vez el ruedo, dejando un legado de valentía y arte. Su última corrida marcó el final de una carrera impresionante, en la que el torero de Ciudad de México siempre demostró su amor por el arte de Cúchares.
Bibliografía
-
ABELLA, Carlos y TAPIA, Daniel. Historia del toreo (Madrid: Alianza, 1992). 3 vols. (t. 3: «De Niño de la Capea a Espartaco»).
-
COSSÍO, José María de. Los Toros (Madrid: Espasa Calpe, 1995). (2 vols.).
-
GUARNER, Enrique. Historia del toreo en México (México, 1979).
-
VINYES RIERA, Fernando. México, diez veces llanto (Madrid: Espasa-Calpe, 1987).
MCN Biografías, 2025. "Rangel Jiménez, Jaime (1939-VVVV). El matador mexicano que marcó una época en la tauromaquia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rangel-jimenez-jaime [consulta: 19 de octubre de 2025].