Antonio de Mendoza y Pacheco (1495-1552). El primer virrey de Nueva España y figura clave del Perú colonial
Antonio de Mendoza y Pacheco fue un protagonista esencial en la consolidación del dominio español en América durante el siglo XVI. Su papel como primer virrey de Nueva España y luego como segundo virrey del Perú lo posiciona como una figura fundamental en la historia de la administración colonial. De origen noble y con una educación humanista, Mendoza supo combinar diplomacia, firmeza y una visión organizativa que marcó un antes y un después en la estructura de los virreinatos americanos.
Orígenes y contexto histórico
Antonio de Mendoza nació en Alcalá la Real, Granada, en 1495, como segundo hijo de Íñigo López de Mendoza, marqués de Mondéjar, y de Francisca Pacheco. Desde temprana edad se integró en la corte de los Reyes Católicos, recibiendo una sólida formación que incluyó la enseñanza del renombrado humanista Pedro Mártir de Anglería.
En 1517, acompañó a Carlos I en su viaje desde Flandes a España, comenzando así una trayectoria política y militar en servicio de la corona. Participó activamente en la represión de la Guerra de las Comunidades (1519-1521) y se desempeñó como embajador ante la corte de Hungría. A su regreso a España, ocupó la presidencia de la Cámara Real y contrajo matrimonio con Catalina de Vargas y Carvajal, con quien tuvo tres hijos.
El nombramiento de Mendoza como virrey de Nueva España en 1535 fue promovido por la emperatriz Isabel, esposa de Carlos I, en un momento en que la Corona buscaba mayor control sobre los territorios conquistados y un modelo más estructurado de administración colonial.
Logros y contribuciones
Organización del virreinato de Nueva España
La llegada de Mendoza a México supuso un cambio significativo respecto a los gobiernos anteriores. Su primer acto como virrey fue la detención y envío a Castilla de Nuño Beltrán de Guzmán, acusado de corrupción y abuso contra los indígenas. Este hecho marcó su compromiso con un gobierno más justo y ordenado.
Durante su mandato en Nueva España, Mendoza:
-
Impulsó la educación indígena y mestiza, fundando instituciones como los colegios de Santa Cruz de Tlatelolco, San Juan de Letrán y La Concepción.
-
Promovió el uso de la imprenta, con la publicación en 1539 del primer libro americano, la Breve y compendiosa Doctrina Christiana de Juan de Zumárraga.
-
Estableció las primeras monedas novohispanas, formalizando la acuñación de moneda en el virreinato.
-
Fomentó la exploración y expansión territorial, como la capitulación firmada con Pedro de Alvarado en 1540 para explorar la “Tierra de la especería”, cuya ejecución recayó finalmente en Juan Rodríguez Cabrillo-Ferrelo.
Gestión de conflictos y leyes
Mendoza actuó con firmeza ante amenazas internas, como la sublevación de esclavos negros en 1537 y la rebelión de los caxcanes y chichimecas en Nueva Galicia en 1541. También se mostró prudente y diplomático ante la promulgación de las Leyes Nuevas de 1543, que buscaban limitar los abusos de los encomenderos. Aunque inicialmente las acató, posteriormente las suspendió para evitar una revuelta, mostrando un equilibrio entre la autoridad de la Corona y la realidad local.
A pesar de ser acusado por el visitador Francisco Tello de Sandoval y excomulgado por fray Bartolomé de las Casas, fue finalmente absuelto de todos los cargos por el Consejo de Indias en 1548.
Segunda etapa: el virreinato del Perú
En 1550, fue designado como virrey del Perú, relevando en el cargo a Melchor Bravo de Saravia. Partió de México dejando un detallado informe a su sucesor Luis de Velasco. Aunque su tiempo en Lima fue breve debido a su avanzada edad, implementó medidas significativas:
-
Encomendó a su hijo Francisco de Mendoza una inspección en Charcas y Potosí, documentando las condiciones laborales de los indígenas.
-
Reprimió levantamientos en Cuzco, Lima y Charcas, como los encabezados por Francisco de Miranda, Pedro Alonso de Hinojosa y Sebastián de Castilla.
-
Estableció el primer código de procedimientos judiciales en el virreinato peruano.
-
Apoyó la finalización de la crónica Suma y Narración de los Incas de Juan Díez de Betanzos.
-
Se creó el Obispado de la Plata y se autorizó la fundación de la Universidad de San Marcos en Lima, una de las más antiguas de América.
-
Intentó introducir camellos en el Perú como transporte por iniciativa de Baltazar Zárate, aunque sin éxito.
-
Reguló el uso de bienes comunales indígenas y reorganizó la guardia virreinal mediante la creación de una compañía de alabarderos.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Antonio de Mendoza protagonizó una serie de hechos fundamentales que definieron su legado:
-
1517: Viaje a Flandes para jurar lealtad a Carlos I.
-
1535: Nombramiento como virrey de Nueva España.
-
1537: Represión de la conspiración de esclavos en Nueva España.
-
1539: Introducción de la imprenta en América.
-
1541: Sublevación de indígenas en Nueva Galicia.
-
1543-1545: Gestión flexible de las Leyes Nuevas.
-
1548: Absuelto por el Consejo de Indias de las acusaciones presentadas en su contra.
-
1550: Nombramiento como virrey del Perú.
-
1551: Inicio de su mandato en Lima y establecimiento del Obispado de la Plata.
-
1552: Fallecimiento en la Ciudad de los Reyes el 21 de julio.
Relevancia actual
Antonio de Mendoza es recordado como uno de los virreyes más competentes y visionarios del Imperio español en América. Su gobierno se caracteriza por un equilibrio entre firmeza y humanismo, que lo diferenció de otros administradores coloniales.
Su legado permanece en diversas instituciones y ciudades que ayudó a fundar o consolidar. Por ejemplo, la ciudad de Morelia, originalmente llamada Valladolid, fue establecida bajo su mandato. Además, la fundación de la Universidad de San Marcos, aún en funcionamiento, destaca como un hito educativo en el continente.
Su capacidad para promover la cultura, mantener el orden y fomentar la economía colonial lo posiciona como un pionero de la administración virreinal. Al integrar los intereses de la Corona con las realidades sociales del Nuevo Mundo, Mendoza sentó las bases de una política colonial más estructurada y coherente.
Bibliografía
-
VÁZQUEZ, Germán: Antonio de Mendoza. Madrid, 1987.
-
TAURO, Alberto (ed.): Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima, 1987.
-
OROZCO LINARES, Fernando: Gobernantes de México desde la época prehispánica hasta nuestros días. México, 1985.
MCN Biografías, 2025. "Antonio de Mendoza y Pacheco (1495-1552). El primer virrey de Nueva España y figura clave del Perú colonial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mendoza-y-pacheco-antonio-de [consulta: 15 de junio de 2025].