Juan de Zumárraga (1476-1548): El primer obispo de México que cimentó la evangelización de la Nueva España
Juan de Zumárraga (1476-1548) fue un religioso franciscano de origen español que desempeñó un papel crucial en la formación religiosa de la Nueva España tras la conquista. Como el primer obispo de México, su labor trascendió más allá de lo puramente eclesiástico, abarcando la creación de instituciones educativas, la promoción de la imprenta y el establecimiento de una estructura eclesiástica que orientó la evangelización de los pueblos indígenas. A lo largo de su vida, Zumárraga fue una figura controvertida debido a sus decisiones en torno a la Inquisición y la protección de los indígenas, pero su legado en la historia de México sigue siendo de gran relevancia.
Orígenes y contexto histórico
Juan de Zumárraga nació en 1476 en Durango, una localidad de la provincia de Vizcaya, en el norte de España. Ingresó en la provincia franciscana de la Concepción y, a través del convento del Abrojo, cercano a Valladolid, desarrolló su formación religiosa. Durante su tiempo en este convento, tuvo la oportunidad de conocer al emperador Carlos I, quien lo designó Visitador de Navarra para investigar un proceso relacionado con la brujería. Fue en este periodo cuando comenzó a ascender rápidamente dentro de la jerarquía religiosa.
Este impulso en su carrera le permitió ser presentado como candidato para el obispado de la nueva capital mexicana, Ciudad de México, que había sido recientemente establecida. En 1527, fue elegido como el primer obispo de la ciudad, lo que marcó el inicio de una de las etapas más significativas en la historia religiosa de América.
Logros y contribuciones
La llegada de Juan de Zumárraga a México en 1528 fue un momento crucial para la consolidación de la evangelización en la Nueva España. Desde su llegada, se enfrentó a grandes desafíos, tanto religiosos como sociales y políticos, que definieron su actuación. En su papel como obispo y protector de los indios, Zumárraga luchó por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, quienes sufrían explotación y maltrato a manos de los colonos y conquistadores.
Creación de instituciones educativas y religiosas
Una de las principales contribuciones de Zumárraga fue la construcción de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, un proyecto que se convertiría en uno de los símbolos más importantes de la Nueva España. Además, promovió la fundación del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en 1536, una institución educativa destinada a la formación de los indígenas. Esta escuela fue pionera en la enseñanza de la lengua latina y castellana, así como en la formación teológica de los indígenas.
En su labor evangelizadora, Zumárraga introdujo la imprenta en la Nueva España, un logro que permitió la difusión masiva de libros religiosos y doctrinas católicas en la lengua de los pueblos originarios. En 1539, la imprenta de Juan Cromberger imprimió la «Breve y más compendiosa doctrina cristiana» en náhuatl y castellano, un hito en la historia cultural de México.
Enfrentamientos con los poderes civiles y eclesiásticos
Zumárraga también es recordado por su postura firme frente a los abusos de poder por parte de las autoridades civiles. En 1530, cuando el presidente de la Audiencia de México, Nuño de Guzmán, violó el derecho de asilo al sacar a unos prisioneros de la iglesia, Zumárraga reaccionó con dureza, excomulgando a los oidores y suspendiendo el culto en la capital como medida de protesta. Este conflicto marcó el inicio de una serie de enfrentamientos entre el poder eclesiástico y el civil en la Nueva España.
A pesar de las dificultades, Zumárraga no se detuvo en su labor y siguió defendiendo a los indígenas ante las injusticias de los conquistadores. Sus denuncias sobre los abusos a los pueblos originarios llegaron hasta el emperador Carlos I, quien, tras conocer la situación, creó el Virreinato de la Nueva España en 1535.
Momentos clave de su vida
A lo largo de su vida, Juan de Zumárraga participó en varios momentos históricos que marcaron el destino de la Nueva España. Entre ellos destacan los siguientes:
-
1527: Es designado obispo de la Ciudad de México y protector de los indios.
-
1530: Enfrenta un conflicto con la Audiencia de México, excomulgando a los oidores y suspendiendo el culto en la capital.
-
1532-1534: Viaja a España para defender su actuación ante el emperador Carlos I, y recibe la consagración como obispo.
-
1536: Funda el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, dedicado a la educación de los indígenas.
-
1539: Introduce la imprenta en la Nueva España y publica la «Breve y más compendiosa doctrina cristiana» en náhuatl y castellano.
-
1544: Participa en la imposición de las Leyes Nuevas, que buscan proteger a los indígenas de la esclavitud y la explotación.
-
1548: Es nombrado arzobispo de México, aunque fallece antes de que la bula llegue a la capital.
Relevancia actual
La figura de Juan de Zumárraga sigue siendo un tema de debate entre historiadores, especialmente en relación con sus acciones durante la Inquisición. Fue el encargado de llevar a cabo el proceso contra don Carlos Ometochtzin, hijo del señor de Texcoco, quien fue ejecutado en 1539 por apostasía y por incitar a la idolatría. Este acto generó una polémica considerable, ya que muchos lo consideran un ejemplo de la brutalidad con la que los españoles trataron a las creencias indígenas.
A pesar de las críticas que recibió, Zumárraga también dejó una huella positiva en la historia de México al impulsar el desarrollo educativo y religioso en la Nueva España. Su labor como defensor de los derechos de los pueblos originarios y su contribución a la creación de instituciones fundamentales para la vida religiosa y cultural del país han sido reconocidas.
Su influencia se mantiene presente en las instituciones religiosas y educativas del México contemporáneo, y su nombre sigue siendo un símbolo de la complejidad de la evangelización en América.
Bibliografía
-
AITON, A. S. Antonio de Mendoza, first viceroy of New Spain (Durham, 1927).
-
GARCÍA ICAZBALCETA, J. D. Fr. Juan de Zumárraga, primer Obispo y Arzobispo de México (México, 1981, Madrid, 1929).
-
LOPETEGUI, León, S.J. Y ZUBILLAGA, Félix, S.J. Historia de la Iglesia de la América Española desde el Descubrimiento hasta los comienzos del siglo XIX (Madrid, 1965, 2 vols.).
-
RICARD, Robert. La conquista espiritual de México (1532-1572) (México, 1947).
-
YBOT LEÓN, Antonio. La Iglesia y los eclesiásticos españoles en la empresa de Indias (Madrid; Salvat, 1962, 2 vols.).
MCN Biografías, 2025. "Juan de Zumárraga (1476-1548): El primer obispo de México que cimentó la evangelización de la Nueva España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zumarraga-juan-de [consulta: 18 de octubre de 2025].