Pedro Mártir de Anglería (1459-1526): El Humanista que Definió el Nuevo Mundo

Pedro Mártir de Anglería, nacido en 1459 en Arona, Lombardía, y fallecido en 1526 en Granada, fue un destacado humanista y geógrafo italiano cuya obra marcó un hito en los estudios del Renacimiento y en la historia de la exploración de América. Su verdadera identidad era Pietro Martire d’Anghiera, pero a lo largo de su vida se ganó una reputación que lo vinculó indisolublemente a la historia de los descubrimientos de las Indias, siendo un observador atento y una figura clave en la difusión de los conocimientos geográficos y culturales de su tiempo.

Orígenes y Contexto Histórico

Pedro Mártir nació en una familia de bajos recursos, pero su talento y pasión por el estudio lo llevaron a estar bajo la protección del conde Juan de Borromeo. A lo largo de su vida, se rodeó de intelectuales y personajes influyentes de la época, lo que le permitió acceder a cargos significativos. En su juventud, fue secretario del gobernador Francisco Negro en Roma, y su creciente renombre como humanista lo vinculó con figuras de gran relevancia, como el obispo de Pamplona y el erudito Pomponio Leto. Estos contactos fueron fundamentales para que, en un momento clave de su vida, el conde de Tendilla lo invitara a trasladarse a España.

En España, Pedro Mártir de Anglería se involucró de lleno en la política y la cultura del momento. Se unió a la corte de los Reyes Católicos, donde desempeñó diversos roles, incluido el de capellán de la reina y maestro de la nobleza. Su cercanía a la realeza y a figuras claves de la política de la época le permitió tener acceso a una vasta cantidad de información sobre los descubrimientos de las Indias. Además, participó activamente en la guerra de Granada, consolidando su posición en la corte española.

Logros y Contribuciones

Pedro Mártir de Anglería dejó un legado de gran importancia en la historia de la exploración y la geografía, especialmente en lo relacionado con el Nuevo Mundo. Su obra más conocida, Décadas del nuevo mundo, escrita entre 1494 y 1526, es la primera historia general sobre las Indias, que recoge los sucesos del primer viaje de Cristóbal Colón y otros momentos clave de la exploración del continente americano. La obra, que se subdivide en varios libros, fue de vital importancia para los estudios geográficos y culturales de la época, y para el entendimiento de la geografía de América en el Renacimiento.

La Décadas del nuevo mundo fue una de las primeras en dar cuenta de los descubrimientos de los exploradores como Cristóbal Colón, quien, según Pedro Mártir, tuvo la intención de encontrar nuevas rutas hacia Asia. Sin embargo, Anglería siempre mantuvo un escepticismo moderado respecto a las conclusiones de Colón, especialmente en lo relacionado con la identidad del continente descubierto. Aunque Colón estaba convencido de haber llegado a Asia, Pedro Mártir, con un enfoque geográfico más conservador, dudaba de esa hipótesis y prefería considerar las nuevas tierras como un continente no identificado.

Momentos Clave

Durante su vida, Pedro Mártir de Anglería desempeñó varios roles cruciales tanto en el ámbito político como en el cultural. Entre 1495 y 1526, Anglería fue embajador en diferentes países, como Bohemia y Egipto, y su posición le permitió interactuar con muchos de los exploradores y científicos más relevantes de su tiempo. A pesar de no haber viajado personalmente a las Indias, su cercanía a la corte de los Reyes Católicos y su contacto con figuras como el navegante Sebastián Cabot le permitieron acceder a información de primera mano sobre los descubrimientos.

Uno de los momentos más significativos en la obra de Pedro Mártir fue su descripción del viaje de Cristóbal Colón. El humanista italiano adoptó una postura cautelosa ante las afirmaciones de Colón y su visión sobre la localización de las islas descubiertas. Por ejemplo, Pedro Mártir de Anglería nunca aceptó la idea de que Cuba era parte del continente asiático, como había sugerido Colón. Además, tras el descubrimiento de Jamaica, Anglería se mostró escéptico, describiéndolo como «las costas de la imaginada tierra firme».

Otro aspecto que marcó la obra de Pedro Mártir fue su actitud frente a la identidad de los pueblos nativos de América. Aunque Colón y otros exploradores se referían a ellos como «indios», Pedro Mártir se encargó de usar los nombres nativos de los lugares y las personas, desafiando la visión eurocéntrica predominante en la época.

Relevancia Actual

La obra de Pedro Mártir de Anglería ha sido de gran importancia para los estudios geográficos y la historia de los descubrimientos de América. Su visión crítica de los descubrimientos y su capacidad para sintetizar información de diversas fuentes han sido valoradas por historiadores y geógrafos, y su influencia perdura hasta nuestros días. A través de su trabajo, Anglería sentó las bases para una comprensión más precisa del continente americano, corrigiendo muchas de las ideas erróneas que prevalecían en su tiempo.

A pesar de que el concepto de «Nuevo Mundo» no era del todo claro en su época, Pedro Mártir jugó un papel fundamental en la conceptualización de América como un continente separado. Su obra no solo fue un referente para los estudios geográficos, sino que también influyó en la percepción de Europa sobre las Américas, contribuyendo a la construcción de un discurso más amplio sobre la identidad y la naturaleza del continente.

Su obra Décadas del nuevo mundo sigue siendo un texto crucial en la historiografía de la exploración y los descubrimientos de América. Es considerado uno de los primeros relatos europeos que documenta la llegada de los españoles al continente americano de una manera detallada y documentada, a pesar de los problemas inherentes a su posición geográfica y cultural.

Un Legado Inquebrantable

Pedro Mártir de Anglería no solo fue un observador de los grandes sucesos de su época, sino también un puente entre el Renacimiento europeo y los nuevos descubrimientos del continente americano. Su capacidad para reflexionar sobre los hechos de su tiempo y documentarlos con rigor ha dejado una marca indeleble en la historia.

A través de su obra, Anglería también se erige como una figura clave en la historia de la exploración, manteniendo una relación especial con los más grandes navegantes y científicos de la época, como Cristóbal Colón y Américo Vespucci. Su enfoque meticuloso sobre los hechos y su compromiso con una visión crítica de los descubrimientos realizados en América lo han convertido en un personaje fundamental de la historia de los viajes y exploraciones.

Aunque no visitó las tierras que describió, su labor como cronista oficial de los Reyes Católicos le permitió transmitir al mundo los avances del Renacimiento en la cartografía, geografía y pensamiento científico, y su legado perdura en los estudios históricos y geográficos hasta el día de hoy.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Mártir de Anglería (1459-1526): El Humanista que Definió el Nuevo Mundo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/angleria-pedro-martir-de [consulta: 10 de julio de 2025].