Anton Dolin (1904-1983). El pionero del ballet británico moderno y su legado artístico internacional

Anton Dolin fue uno de los grandes impulsores del ballet clásico en el Reino Unido y una figura clave en la historia de la danza del siglo XX. A través de una carrera que abarcó más de cinco décadas, dejó una huella profunda no solo como intérprete excepcional, sino también como coreógrafo, director y maestro de ballet. Su contribución al desarrollo del ballet británico fue fundamental, y su impacto se extendió por Europa y América, forjando una trayectoria que integró tradición, modernidad y excelencia artística.

Orígenes y contexto histórico

Anton Dolin nació bajo el nombre de Sidney Francis Patrick Chippendall Healey-Kay el 27 de julio de 1904 en Slinfold, Sussex, en una familia de raíces irlandesas. Desde temprana edad mostró inclinación por las artes escénicas, y su formación inicial en danza la recibió de las maestras Grace Cone y Serafina Astafieva. Su debut escénico se produjo en 1916 con tan solo 12 años, interpretando a Michael en la obra teatral Peter Pan.

En sus primeros años como bailarín profesional, utilizó el nombre artístico de Patrikayev, y en 1921 hizo su debut formal como bailarín en el papel de Paje en La Princesa Durmiente, producción de los Ballets Russes dirigidos por Diaghilev. Fue precisamente bajo el auspicio de Diaghilev que Dolin entró en contacto con algunas de las figuras más importantes del ballet moderno.

La educación recibida con Astafieva y la recomendación favorable de esta a Diaghilev le abrieron las puertas para formar parte de una de las compañías más influyentes de la época. A partir de 1923, comenzó una ascendente carrera internacional.

Logros y contribuciones

Durante su paso por los Ballets Russes, Dolin estrenó varias coreografías bajo la tutela de Bronislava Nijinska, como Les Tentations de la Bergère, Les Fâcheux, Le Train Bleu y Le Médecin Malgré Lui. También participó en Zéphire et Flore (1925), obra de Léonide Massine, consolidando su prestigio en el panorama europeo de la danza.

Tras su breve separación de los Ballets Russes, fundó en 1927, junto a Vera Nemchinova, el Ballet Nemchinova-Dolin. Con esta compañía, realizó giras presentando coreografías como:

  • Rhapsody in Blue (Gershwin, 1928)

  • Danse Espagnole (Albéniz, 1928)

  • Revolution (Chopin, 1928)

En 1929 regresó a los Ballets Russes para el estreno de Le Bal y Le Fils Prodigue, obras de George Balanchine. Fue también ese mismo año cuando bailó por primera vez con Alicia Markova, su compañera artística más importante, en el ballet El Pájaro Azul.

Durante los años treinta, Dolin siguió consolidando su trayectoria con aportes fundamentales. Se unió a la Camargo Society en 1930, donde estrenó Pomona (1930) de Frederick Ashton y Job (1931) de Ninette de Valois.

En 1935 fundó junto a Markova el Ballet Markova-Dolin, estrenando obras como:

El Ballet Markova-Dolin tuvo actividad regular hasta 1938, con diversas reapariciones entre 1945 y 1948, principalmente en Estados Unidos.

Momentos clave

La carrera de Anton Dolin estuvo marcada por una serie de momentos decisivos que impulsaron su prestigio y consolidaron su legado:

  • 1923: Audición con Diaghilev en París y firma de contrato como solista.

  • 1924-1925: Estrenos de obras clave con los Ballets Russes.

  • 1927-1928: Fundación y gira del Ballet Nemchinova-Dolin.

  • 1929: Estreno de obras de Balanchine y primer dúo con Alicia Markova.

  • 1935: Fundación del Ballet Markova-Dolin.

  • 1940-1946: Etapa en el Ballet Theater de Nueva York, donde estrenó:

    • Bluebeard (1941) de Mikhail Fokine

    • Helen of Troy (1942) de David Lichine

    • Tally-Ho (1944) de Ninette de Valois

  • 1950: Fundación del Festival Ballet (luego London Festival Ballet), antecedente del English National Ballet.

  • 1957: Creación de Variations for Four, una de sus obras más emblemáticas.

  • 1965-1968: Etapas como coreógrafo independiente y director invitado del Ballet de la Ópera de Roma.

Entre sus creaciones más destacadas para el Festival Ballet se encuentran:

  • Pas de Rêve (Bruch, 1952)

  • Variations for Four (Keogh, 1957)

  • Pas de Deux for Four (Adam, 1967)

Además, fue reconocido por remontar producciones clásicas como Giselle, El Lago de los Cisnes, Pas de Quatre y Las Bodas de Aurora, contribuyendo a la conservación y difusión del repertorio tradicional del ballet.

Relevancia actual

La figura de Anton Dolin permanece como un referente indiscutible en la historia del ballet. Su capacidad de fusionar la técnica académica con una expresividad accesible al público le permitió revitalizar y expandir el ballet más allá de las élites europeas. Fue uno de los primeros grandes bailarines británicos en lograr reconocimiento internacional, y su colaboración con artistas como Markova, Ashton o Balanchine dio lugar a una etapa dorada para la danza clásica.

Además de sus contribuciones artísticas, Dolin fue también un prolífico autor. Entre sus publicaciones se encuentran:

  • Divertissement (1930)

  • Ballet Go Round (1938)

  • Pas de Deux: The Art of Partnering (1950)

  • Alicia Markova (1953)

  • Autobiography (1960)

  • The Sleeping Ballerina: The Story of Olga Spessivtzeva (1966)

Su reconocimiento institucional también fue considerable. Fue galardonado con el Premio Coronación Queen Elizabeth II (1957), la Orden del Sol de Perú (1959), recibió el título de Caballero en 1981 y ese mismo año el prestigioso Premio Dance Magazine. Su papel como Enrico Cecchetti en la película Nijinsky (1980) demostró su versatilidad y su compromiso con la memoria histórica de la danza.

En la actualidad, su legado vive a través del English National Ballet, heredero directo de sus esfuerzos por institucionalizar una compañía de alto nivel en el Reino Unido. Las coreografías que creó, las versiones clásicas que recuperó y los textos que escribió siguen siendo referencia obligada para bailarines, maestros y estudiosos del ballet.

La vida de Anton Dolin fue, en esencia, una coreografía en movimiento constante, marcada por la innovación, el virtuosismo y un profundo amor por el arte del ballet. Su influencia no solo cimentó la base del ballet británico moderno, sino que extendió su sombra luminosa a nivel global, posicionándolo como uno de los pilares del arte escénico del siglo XX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Anton Dolin (1904-1983). El pionero del ballet británico moderno y su legado artístico internacional". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/dolin-anton [consulta: 28 de septiembre de 2025].