Lester Young (1909-1959). El saxofonista que revolucionó el jazz moderno
Figura esencial en la historia del jazz, Lester Young, conocido como Pres o Prez, fue uno de los saxofonistas tenores más influyentes del siglo XX. Su estilo innovador marcó un antes y un después en la transición entre el jazz de preguerra y el bebop, dejando una huella profunda en músicos posteriores como Charlie Parker, Stan Getz y John Coltrane. Su sonido austero, melódico y lleno de lirismo le convirtió en un referente ineludible y en un verdadero arquitecto del cool jazz.
Orígenes y contexto histórico
Lester Willis Young nació el 27 de agosto de 1909 en Woodville, Mississippi, en el seno de una familia musical. Su padre, Willis Handy, era líder de una banda de jazz itinerante y ejerció una fuerte disciplina en la formación de sus hijos. Su madre, Lizetta, era una criolla dedicada a la enseñanza. Durante su infancia, la familia se trasladó a Nueva Orleans, un lugar clave en el nacimiento del jazz, donde convivió con el ambiente musical de Jelly Roll Morton, King Oliver, Louis Armstrong y Sidney Bechet.
De niño, trabajó repartiendo periódicos y limpiando zapatos, hasta que a los diez años su vida cambió radicalmente tras la separación de sus padres. A partir de entonces, acompañó a su progenitor en giras musicales por distintas ciudades, lo que cimentó su contacto directo con el mundo del espectáculo. Aunque comenzó como batería en la banda familiar, pronto se inclinó por el saxofón tenor, instrumento que transformaría para siempre.
En 1927, cansado de la dureza de su padre, abandonó la agrupación familiar y decidió emprender su propio camino musical. Durante los años siguientes trabajó con distintas bandas locales y empezó a definir un estilo personal que contrastaba con la sonoridad vigorosa y ornamentada de Coleman Hawkins, quien era entonces el referente indiscutible del saxofón tenor.
Logros y contribuciones
El gran salto de Young llegó en 1936, cuando se unió a la orquesta de Count Basie en Kansas City. Durante cuatro años fue su principal solista, desarrollando un estilo de improvisación relajado, lógico y cargado de musicalidad. Su primera grabación, Shoe Shine Swing / Lady Be Good, causó un enorme impacto. Ese mismo periodo le permitió colaborar con la cantante Billie Holiday, con quien estableció una conexión artística única que produjo grabaciones memorables y un legado imborrable.
En paralelo, Fletcher Henderson lo contrató para sustituir a Hawkins, pero su fraseo innovador y ligero resultó demasiado arriesgado para la orquesta, lo que derivó en su salida tras tres meses. Este rechazo no frenó su ascenso: su estilo influyó directamente en la creación del cool jazz y en figuras como Charlie Parker, Stan Getz y John Coltrane.
Entre sus composiciones y grabaciones más conocidas se encuentran Taxi War Dance, D.B. Blues y Lester Leaps In, piezas que hoy son consideradas clásicos del repertorio jazzístico.
Un estilo único
El estilo de Young se distinguía por:
-
Fraseos suaves y melódicos.
-
Uso de silencios y pausas que aportaban dramatismo.
-
Un sentido del swing relajado y fluido.
-
Capacidad para narrar historias musicales con gran sensibilidad.
Su manera de tocar se convirtió en modelo de estudio para generaciones posteriores. No solo cambió el papel del saxofón tenor en el jazz, sino que también consolidó una nueva forma de improvisación que abría el camino al jazz moderno.
Momentos clave en su trayectoria
-
1927: Rompe con la banda familiar y comienza a trabajar con distintas agrupaciones.
-
1933: Colabora con King Oliver.
-
1934: Gira con los Art Bronson’s Bostonians.
-
1936: Se une a la orquesta de Count Basie y graba con Billie Holiday.
-
1940: Forma su propia orquesta.
-
1944: Reclutado en el ejército, es encarcelado por consumo de marihuana.
-
1945: Retoma su carrera y realiza grabaciones influyentes como D.B. Blues.
-
1950-1958: Alterna periodos de éxito con hospitalizaciones por problemas de alcoholismo.
-
1958: Firma contrato con el club Blue Note de París, aunque su salud ya estaba gravemente deteriorada.
-
1959: Fallece en Nueva York con solo 49 años.
Relevancia actual
Lester Young fue más que un músico: fue un creador de lenguaje dentro y fuera de la música. Inventó expresiones y un argot propio que se popularizó entre los músicos de jazz. Billie Holiday lo apodó “el presidente de los saxos tenores”, título que lo acompañó de por vida.
Su influencia se refleja en la evolución del cool jazz y en la escuela de saxofonistas que adoptaron su estilo como modelo. Su forma de tocar a menudo es vista como un puente entre el hot jazz de la era del swing y la sofisticación del bebop.
En 1956 fue nominado como mejor saxofonista tenor de todos los tiempos en la encuesta de Leonard Feather, y en 1959, tras su muerte, ingresó en el Down Beat Hall of Fame.
Discografía destacada
A lo largo de su carrera, Lester Young dejó una discografía extensa que recoge su evolución artística y su importancia dentro de la historia del jazz:
-
The Jazz Giants (Verve, 1986).
-
The Complete Lester Young on Keynote (Mercury, 1987).
-
Lester Young and the Piano Giants (Verve, 1988).
-
Live at Birdland 1951 (Bandstand, 1992).
-
Jazz Immortal Series (Savoy Jazz, 1993).
-
The Master’s Touch (Savoy Jazz, 1993).
-
Rarities (Moon, 1993).
-
Lester Young in Washington, D.C. (Fantasy/OJC, 1993).
-
The Lester Young Trio (Verve, 1994).
-
The Best of Lester Young (Pablo).
-
The Lester Young Story (Vols. 1-5, Columbia).
-
Count Basie: The Complete Collection of Count Basie Orchestra on Decca (MCA).
-
Kansas City Six and Five: Commodore Classics in Jazz (Commodore).
-
Prez and Friends (Commodore).
-
Saxophone Giants (RCA).
-
Pres: The Complete Savoy Recordings (Savoy).
-
Jazz at the Philharmonic: Bird and Pres the 46 Concerts (Verve).
-
Jazz at the Philharmonic: Lester Young Carnegie Blues (Verve).
-
The Sound of Jazz (Columbia).
Este legado fonográfico es testimonio de su talento y de su capacidad para reinventarse en distintas etapas de su vida, incluso en medio de sus problemas de salud y adicciones.
Bibliografía
-
GREEN, Benny: The Reluctant Art: The Growth of Jazz, Horizon Press, 1963.
-
HAMMOND, John: John Hammond on Record: An Autobiography, Ridge Press, 1977.
-
MORGENSTERN, Dan: All Music Guide, Volume 1.
-
The Story of Lester Young, University of Arkansas Press, 1993.
-
PORTER, Lewis: Lester Young, Twayne, 1985.
-
STEARNS, Marshall: The Story of Jazz, Oxford Press, 1962.
MCN Biografías, 2025. "Lester Young (1909-1959). El saxofonista que revolucionó el jazz moderno". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/young-lester [consulta: 28 de septiembre de 2025].