Sidney Bechet (1897-1959): El saxofonista que definió el jazz de Nueva Orleans

Sidney Bechet (1897-1959) fue uno de los músicos más influyentes en el desarrollo del jazz, un saxofonista y clarinetista que destacó como intérprete y compositor. Su habilidad para fusionar la tradición del jazz de Nueva Orleans con su estilo único lo convirtió en una figura clave, tanto en los Estados Unidos como en Europa. Con una carrera que abarcó más de tres décadas, Bechet dejó un legado impresionante en la música, siendo pionero en la interpretación del saxofón soprano en el jazz y colaborando con algunas de las figuras más grandes de su época.
Orígenes y contexto histórico
Sidney Bechet nació el 14 de mayo de 1897 en Nueva Orleans, Luisiana, en el seno de una familia numerosa, con siete hermanos. Su padre, Omar Bechet, era zapatero y aficionado al baile, mientras que su madre, Josephine, era una mujer amante de la música que solía llevar a sus hijos a escuchar óperas y bandas de circo. Desde muy temprana edad, Bechet mostró un talento excepcional para la música, y a los seis años comenzó a tocar el clarinete de su hermano mayor, Leonard. Al descubrirlo, su familia no solo no lo reprimió, sino que lo alentó a estudiar música de manera formal.
Bechet comenzó su formación musical con varios maestros destacados, como George Baquet, Big Eye Louis Nelson y Lorenzo Tio, lo que le permitió desarrollar sus habilidades. A lo largo de su carrera, Bechet tocó con algunas de las personalidades más notables de la época, como Bunk Johnson y Louis Armstrong, con quien interpretó la famosa composición de Williams Cake Walkin’ Babies From Home. Esta pieza fue considerada por muchos críticos como la mejor de la serie de Williams, y destacó por la brillante interacción entre Bechet y Armstrong.
Logros y contribuciones
La carrera de Bechet comenzó a despegar cuando, en 1917, realizó una gira por el Midwest con la Bruce and Bruce Touring Company. En 1919, su talento lo llevó a Europa, donde actuó junto a Will Marion Cook y la Southern Syncopated Orchestra. Fue en Europa, especialmente en París y Londres, donde Bechet encontró un espacio para brillar con su saxofón soprano. Durante este período, grabó varios discos con Clarence Williams, y algunas de sus primeras grabaciones legendarias fueron realizadas con la banda Clarence William’s Blue Five, como Wild Cat Blues, Kansas City Man, Texas Moaner Blues, Mandy y Make Up Your Mind. Estas composiciones marcaron el inicio de una serie de discos que definieron su estilo innovador.
En 1925, Bechet se unió a la gira de Josephine Baker con la producción Revue Nègre, lo que le permitió mostrar su talento en diversos escenarios europeos. Durante este tiempo, también viajó a Rusia, tocando en ciudades como Kiev, Kharkov y Odessa, y ganándose el apodo de «Saxofón Parlante» debido a la expresividad de su interpretación. En 1928, Bechet se estableció en París, donde su talento fue reconocido y aclamado por la crítica y el público.
A pesar de los incidentes personales, como el tiroteo en Montmartre que lo llevó a prisión, Bechet continuó su carrera con determinación. Durante la década de 1940, experimentó una renovación en la popularidad del jazz tradicional, lo que le permitió mantenerse activo en la escena musical. Su asociación con Claude Luter y otros músicos franceses consolidó su lugar como una figura esencial en la música de jazz.
Momentos clave
-
Primeras grabaciones con Clarence Williams: Entre 1923 y 1925, Bechet grabó una serie de piezas influyentes con Clarence Williams, como Wild Cat Blues y Kansas City Man.
-
Gira con Josephine Baker (1925): Durante la gira con Baker, Bechet se destacó en Europa, consolidándose como uno de los músicos más importantes del jazz.
-
Establecimiento en París (1928): Su llegada a París marcó un antes y un después en su carrera, donde se convirtió en una estrella internacional.
-
El incidente en Montmartre (1931): Fue arrestado tras un tiroteo, pero continuó su carrera musical después de pasar un tiempo en prisión.
-
Regreso a Nueva York y la renovación del jazz tradicional (1940s): Durante la década de 1940, Bechet formó nuevos grupos y participó en importantes conciertos, lo que le permitió mantenerse vigente en la escena musical.
-
Establecimiento definitivo en Francia (1951): Bechet decidió radicarse permanentemente en Francia, donde continuó su carrera hasta su fallecimiento en 1959.
Relevancia actual
Sidney Bechet sigue siendo un referente del jazz clásico y de Nueva Orleans, un estilo musical que influyó profundamente en generaciones posteriores de músicos. Su técnica en el saxofón soprano, que introdujo de manera pionera en el jazz, y su capacidad para improvisar de manera emocional y compleja lo convirtieron en un precursor de las futuras generaciones de intérpretes de jazz.
Su legado perdura gracias a sus grabaciones, que siguen siendo una referencia para los estudiosos del jazz, así como por su contribución al desarrollo del jazz de Nueva Orleans, en particular. Bechet demostró que el jazz podía ser tanto una expresión emocional como una forma artística refinada, capaz de trascender fronteras geográficas y raciales.
En la actualidad, su música continúa siendo interpretada y admirada en conciertos, grabaciones y festivales de jazz. La figura de Bechet no solo permanece como un símbolo de la música afroamericana, sino también como un ejemplo de la riqueza cultural y artística de los músicos que, como él, llevaron el jazz a un público global.
Discografía
Entre sus discos más importantes, destacan:
-
Bechet with Clarence Williams (1923-1925)
-
Wild Cat Blues (1931)
-
Blackstick (1931-1938)
-
Really the Blues (1940)
-
Summertime (1952)
-
The Best of Sidney Bechet (1955)
Además, su música sigue siendo una parte esencial de la colección de los amantes del jazz, y sus composiciones como Les Oignons y Petite Fleur continúan siendo interpretadas por artistas contemporáneos.
Bibliografía
-
BAILLET, Whitney: American Musicians: Fifty-Six Portraits of Jazz, Oxford University Press, 1986.
-
BECHET, Sidney: Treat it Gentle, 1960.
-
HADLOCK, Richard: Jazz Masters of the 20s, Da Capo Press, 1972.
-
COHASSEY, John: Contemporary Musicians, Noviembre, 1996 (Volumen 17).
En resumen, Sidney Bechet no solo dejó una huella imborrable en la historia del jazz, sino que su legado sigue siendo una fuente de inspiración para músicos de todo el mundo. Su estilo único y su virtuosismo lo convierten en uno de los grandes pioneros del jazz, y su influencia perdura hasta el día de hoy.
MCN Biografías, 2025. "Sidney Bechet (1897-1959): El saxofonista que definió el jazz de Nueva Orleans". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bechet-sidney [consulta: 28 de septiembre de 2025].