Ferdinand Joseph Lemott (1885-1941). El revolucionario del jazz que cambió la música de Nueva Orleans
Ferdinand Joseph Lemott, conocido en el mundo del jazz como Jelly Roll Morton, nació en 1885 en Luisiana, Estados Unidos, y falleció en Los Ángeles en 1941. Este talentoso pianista y compositor es considerado uno de los máximos exponentes del jazz, especialmente reconocido por su influencia en el estilo de New Orleans. A lo largo de su vida, Morton dejó una huella imborrable en la música, siendo una de las figuras clave en la evolución del jazz desde sus primeras etapas hasta la consolidación de este género en todo el mundo.
Orígenes y contexto histórico
Jelly Roll Morton nació en un ambiente difícil, marcado por la pobreza y las adversidades. Desde temprana edad, mostró un talento excepcional para el piano, aunque sus orígenes no fueron los de una familia de músicos. De hecho, fue desheredado por su familia cuando se descubrió que tocaba el piano en los burdeles de su ciudad natal. A pesar de las dificultades familiares, Morton nunca dejó de perseguir su pasión por la música. El joven pianista pronto se dio cuenta de que su talento podía abrirle puertas en un mundo que no siempre fue amable con él.
A principios de la década de 1920, Morton decidió mudarse a Chicago, una ciudad que en ese momento era un epicentro de la música jazz. Fue en esta ciudad donde comenzó a consolidar su carrera musical y a crear su propio estilo único. Durante esta época, formó parte de una pequeña banda llamada los Red Hot Peppers, con la que realizó algunas de sus primeras grabaciones entre 1926 y 1930. Las composiciones de Morton durante este periodo reflejan su habilidad para fusionar diferentes influencias musicales y, al mismo tiempo, marcar su propio camino dentro del jazz.
Logros y contribuciones
La música de Jelly Roll Morton se caracteriza por su innovación en el piano y sus composiciones, las cuales combinaban elementos de blues, ragtime y una notable complejidad armónica que lo distinguieron de otros músicos de su época. Además, sus arreglos musicales eran verdaderamente revolucionarios. Morton se destacó por incorporar en sus composiciones la mezcla de la voz con conversaciones y orquestación formal, lo que le dio un estilo propio que fue difícil de asimilar para muchos de sus contemporáneos.
Entre sus principales composiciones de esta etapa se destacan títulos como «Black Bottom Stomp», «Chant» y «The Pearls», las cuales siguen siendo consideradas como algunas de las mejores obras del jazz primitivo. En particular, el «King Porter Stomp», que fue grabado más tarde, se convirtió en uno de los grandes éxitos del swing en la década de 1930, destacando su capacidad para adaptarse y crear música que trascendiera las modas de su tiempo.
La trascendencia de sus composiciones no solo radicó en su capacidad para fusionar diversos estilos musicales, sino también en la complejidad de su técnica pianística. Los arreglos de Morton contenían elementos de música hispana y operística, lo que los hacía especialmente complejos y difíciles de comprender en su época. Estos aspectos los convirtieron en piezas fundamentales para estudiar la evolución del jazz.
Momentos clave en la carrera de Jelly Roll Morton
-
1926-1930: Los primeros éxitos en Chicago
Durante este período, Morton realizó algunas de sus grabaciones más importantes con los Red Hot Peppers, incluyendo «Black Bottom Stomp» y «Chant», las cuales se consideran piedras angulares del jazz de Nueva Orleans. -
1938: La grabación de «Mister Jelly Roll»
Después de años de haber visto cómo su popularidad decayó, Morton grabó en 1938 una antología para la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos titulada «Mister Jelly Roll». Este proyecto constaba de doce discos en los cuales Morton interpretaba algunas de sus composiciones más conocidas, lo que le permitió recuperar parte del renombre que había perdido con el paso del tiempo. -
La influencia del jazz de Nueva Orleans
Aunque su popularidad disminuyó con el paso del tiempo, Jelly Roll Morton sigue siendo considerado un innovador fundamental en la historia del jazz. Su estilo único y sus contribuciones al género ayudaron a forjar la identidad del jazz de Nueva Orleans, influenciando a generaciones de músicos que lo sucedieron.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Jelly Roll Morton sigue siendo un referente en el mundo del jazz, no solo por su destreza como pianista, sino también por su visión musical innovadora que transformó la música de su época. Sus grabaciones, a menudo descritas como valiosos documentos históricos, permiten estudiar cómo se fue gestando el jazz en sus primeras fases.
Las composiciones de Jelly Roll Morton son fundamentales para comprender la evolución del jazz y cómo este género fue creciendo y transformándose a lo largo del tiempo. Su influencia se extiende mucho más allá de su tiempo, dejando una marca indeleble en músicos y compositores actuales que siguen admirando su trabajo.
A pesar de que Morton no pudo adaptarse completamente a los cambios que sufrió la música en las décadas posteriores, su legado sigue vivo. Su capacidad para crear armonías complejas y su habilidad para fusionar géneros diversos son características que continúan siendo estudiadas y apreciadas por músicos y académicos del jazz en todo el mundo.
En resumen, Jelly Roll Morton, a través de su obra y su influencia en el desarrollo del jazz, se erige como una de las figuras más importantes en la historia de la música estadounidense. Con su estilo único, logró trascender su tiempo y convertirse en un pionero de un género que sigue evolucionando hasta el día de hoy.
MCN Biografías, 2025. "Ferdinand Joseph Lemott (1885-1941). El revolucionario del jazz que cambió la música de Nueva Orleans". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lemott-ferdinand-joseph [consulta: 28 de septiembre de 2025].