José Roger y Durán, «Valencia» (1867-?) – El legado de una saga taurina

José Roger y Durán, conocido en el
mundo taurino por su sobrenombre artístico de «Valencia», nació en 1867
en la ciudad de Valencia, aunque se crió en Madrid. Este célebre
banderillero dejó una marca indeleble en la historia de la tauromaquia
española, y su legado sigue vivo a través de sus descendientes. En este
artículo se explorará su vida, su carrera taurina, así como la
relevancia de su legado en el contexto histórico y taurino.

Orígenes y contexto histórico

José Roger y Durán, apodado
«Valencia», nació en una época en la que la tauromaquia ya era una de
las principales tradiciones y pasatiempos populares de España. El siglo
XIX fue una etapa crucial para el mundo taurino, marcado por la
consolidación de grandes figuras como Manuel García y Cuesta («Espartero») y Luis Mazzantini y Eguía, quienes influirían profundamente en la evolución del toreo.

A pesar de haber nacido en la
ciudad de Valencia, el joven José se trasladó con su familia a Madrid,
donde pasó su niñez. Su origen levantino no fue obstáculo para su
integración en el ambiente taurino madrileño, uno de los centros
neurálgicos de la tauromaquia en el país. Fue en Madrid donde José
empezó a alternar su oficio de pintor revocador con sus primeras
incursiones en el mundo de los toros.

El aprendizaje de José Roger en la
tauromaquia fue típico de su época. Se formó como miembro de las
cuadrillas de toreros consagrados, una práctica habitual para los
novatos que aspiraban a hacerse un nombre en el ruedo. De este modo,
pasó por la cuadrilla de Manuel García y Cuesta
(«Espartero»), quien fue una de las figuras más destacadas de la
tauromaquia de finales del siglo XIX. Esta relación le permitió empezar
a forjar su reputación como banderillero, un puesto de gran importancia
en las cuadrillas de toreros.

Logros y contribuciones

El gran momento de José Roger y
Durán como banderillero llegó en 1889, cuando se presentó como
novillero en la plaza de Madrid. Sin embargo, su debut no fue
afortunado, ya que no logró destacar esa tarde. A pesar de este
tropiezo, José no se desanimó y decidió regresar a su rol de
subalterno, donde alcanzó gran reconocimiento. Se convirtió en uno de
los banderilleros más acreditados de la época.

Durante su carrera como banderillero, «Valencia» se unió a la cuadrilla de Manuel García y Cuesta
(«Espartero»), quien fue un gran matador de toros sevillano que dejó
una huella profunda en el arte de la tauromaquia. En esta cuadrilla,
José Roger vivió uno de los momentos más oscuros de su carrera, cuando
el toro «Perdigón», de la ganadería de Miura, acabó con la vida del
matador Espartero
el 27 de mayo de 1894 en la Plaza de Toros de Madrid. Este trágico
suceso quedó marcado en la historia del toreo, pues fue «Valencia»
quien clavó las banderillas al temido toro Miura poco antes de que este
se cobrara la vida de Espartero.

A pesar de la tragedia, José Roger
siguió trabajando como banderillero, y fue conocido por su valentía y
destreza. Sin embargo, después de la muerte de Espartero, su carrera continuó bajo la dirección de otro grande del toreo, Luis Mazzantini y Eguía,
un matador guipuzcoano que también dejó una huella significativa en el
mundo taurino. Con él, José Roger continuó su labor como subalterno,
aunque a partir de esa etapa, los detalles sobre su carrera se vuelven
inciertos, y los historiadores pierden su rastro.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, José
Roger y Durán vivió varios momentos que marcaron su legado en la
historia taurina. Entre los más significativos se encuentran:

  1. Su debut como novillero en 1889 en Madrid: A pesar de no tener éxito en su primera presentación, este momento marcó el comienzo de su carrera taurina.

  2. Su incorporación a la cuadrilla de «Espartero»: Fue en esta cuadrilla donde José Roger destacó como banderillero.

  3. La trágica tarde del 27 de mayo de 1894: En este día, «Valencia» fue el encargado de colocar las banderillas al toro «Perdigón», que acabaría con la vida de Espartero.

  4. Su transición a la cuadrilla de Luis Mazzantini: Tras la muerte de Espartero,
    José Roger continuó su carrera en la cuadrilla de otro gran torero,
    aunque su carrera como subalterno se vuelve algo difusa a partir de
    este momento.

Relevancia actual

La figura de José Roger y Durán,
más conocido en el mundo taurino como «Valencia», sigue siendo un
referente dentro de la tradición taurina española. Su legado trasciende
más allá de su propia carrera como banderillero. Fue el fundador de una
dinastía torera que continúa viva en la actualidad a través de sus
descendientes, quienes siguieron sus pasos en la profesión.

José Roger Serrano («Valencia»), su hijo, fue uno de los toreros más destacados de la segunda generación de la familia. Siguiendo su ejemplo, Victoriano Roger Serrano
(«Valencia II») también se unió al mundo del toreo, continuando con la
tradición familiar. Además, los nietos de José Roger, como José Serrano Martín («Valencia III») y Victoriano Cuevas Roger («Victoriano Valencia»), también tomaron la alternativa y se consolidaron como figuras importantes del toreo en su época.

El apellido Roger sigue estando
ligado a la tauromaquia, y el legado de «Valencia» se mantiene en la
memoria colectiva de los aficionados al mundo de los toros. La dinastía
de toreros que fundó ha perdurado por varias generaciones,
consolidándose como una de las más significativas dentro del panorama
taurino español.

Hoy en día, el nombre de
«Valencia» es sinónimo de sacrificio, valentía y dedicación al arte de
la tauromaquia. Aunque su nombre y su historia pueden no ser tan
conocidos por las nuevas generaciones, su impacto sigue siendo
relevante en la evolución de este arte y en la formación de los toreros
que hoy continúan con la tradición.

El legado de José Roger Serrano, Victoriano Roger Serrano, y Victoriano Cuevas Roger
demuestra cómo una familia puede influir profundamente en una
disciplina artística tan antigua como la tauromaquia, manteniendo vivo
el espíritu de una tradición que ha sido parte fundamental de la
cultura española durante siglos.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Roger y Durán, «Valencia» (1867-?) – El legado de una saga taurina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/roger-y-duran-jose [consulta: 1 de octubre de 2025].