Fermín Rivera Malabehar (1918-1991). El maestro potosino que conquistó los ruedos de México y España
Fermín Rivera Malabehar fue un matador de toros mexicano cuya carrera brilló tanto en los cosos de su país como en las más exigentes plazas europeas. Nacido en San Luis de Potosí el 20 de marzo de 1918, su vida y obra taurina representan uno de los capítulos más destacados del toreo hispanoamericano del siglo XX. Su estilo sobrio, técnica depurada y espíritu tenaz lo convirtieron en un referente dentro del universo taurino, ganándose la admiración del público y la crítica especializada en ambos lados del Atlántico.
Orígenes y contexto histórico
Desde muy temprana edad, Fermín Rivera mostró una pasión desbordante por el arte taurino. En un México profundamente vinculado a la tradición de los toros, encontró en su entorno potosino el caldo de cultivo perfecto para desarrollar sus habilidades como novillero. Durante la primera mitad del siglo XX, el país vivía una época de consolidación de su identidad taurina, y jóvenes como Rivera vieron en la tauromaquia no solo una vocación, sino una forma de trascender en un medio de gran arraigo popular.
Cuando apenas se acercaba a los dieciocho años, Fermín Rivera Malabehar alcanzó la cúspide de su etapa como novillero, demostrando un dominio inusual del capote y la muleta. Esta precoz madurez técnica lo llevó a recibir la alternativa el 8 de diciembre de 1935 en el coso capitalino de El Toreo, donde su padrino fue Fermín Espinosa Saucedo, conocido como «Armillita Chico». En la ceremonia participó también Fernando Domínguez Rodríguez como testigo. Aquella tarde, frente al toro Parlero, propiedad de la ganadería Rancho Seco, se consagró como matador de toros.
Logros y contribuciones
Tras consolidarse en el circuito mexicano, Rivera Malabehar sintió el impulso de probarse en la cuna del toreo: España. A finales de 1944, cruzó el Atlántico y debutó en Aranjuez el 4 de septiembre. Aquella tarde compartió cartel con Luis Gómez Calleja, “El Estudiante”, y con el legendario Manuel Rodríguez Sánchez, más conocido como “Manolete”. El ganado llevaba la marca de Albaserrada, una de las ganaderías más respetadas por su bravura.
La confirmación de su alternativa tuvo lugar el 8 de julio de 1945 en la plaza de Las Ventas, epicentro mundial del toreo. Su padrino en esta ocasión fue Manuel Álvarez Pruaño, “El Andaluz”, y como testigo participó Manuel Escudero Gómez. Esta ceremonia no solo afianzó su legitimidad como torero internacional, sino que lo catapultó a una campaña exitosa por toda la Península.
A lo largo de 1945, Fermín Rivera toreó en cuarenta ocasiones en territorio español. El punto culminante fue el 30 de septiembre, cuando cortó dos orejas en Las Ventas y salió por la Puerta Grande, un honor reservado para los máximos triunfadores. Este hito lo posicionó como uno de los diestros más importantes de esa temporada.
Momentos clave
La carrera de Fermín Rivera estuvo marcada por varias fechas y eventos que definieron su trayectoria:
-
8 de diciembre de 1935: Recibe la alternativa en El Toreo de México.
-
4 de septiembre de 1944: Debuta en España en Aranjuez junto a figuras reconocidas.
-
8 de julio de 1945: Confirma su alternativa en Las Ventas, Madrid.
-
30 de septiembre de 1945: Triunfa en Las Ventas, cortando dos orejas y saliendo por la Puerta Grande.
-
1946: Realiza veinticinco festejos en Europa, especialmente en Francia.
-
29 de junio de 1952: Participa en la confirmación de alternativa de Manuel Calero Cantero en Madrid.
-
18 de septiembre de 1955: Sufre un ataque cardiaco tras una actuación triunfal en Monterrey.
-
17 de febrero de 1957: Se retira oficialmente del toreo en una emotiva ceremonia donde “Armillita” le corta la coleta.
-
1 de enero de 1964: Se despide definitivamente en su natal San Luis Potosí, compartiendo cartel con Miguel Guillermo Sandoval Gasca.
Este listado de momentos relevantes evidencia la riqueza de una carrera que abarcó tres décadas, marcada por triunfos sonados y decisiones personales valientes frente a los desafíos de la salud.
Relevancia actual
Aunque falleció el 28 de junio de 1991, el legado de Fermín Rivera Malabehar sigue vivo en la historia taurina de México y España. Su estilo técnico y clásico, sin estridencias innecesarias, es hoy referencia obligada en las escuelas taurinas. Muchos estudiosos consideran a Rivera un eslabón clave en la evolución del toreo entre dos épocas, sirviendo de puente entre las generaciones de toreros tradicionales y los renovadores de la segunda mitad del siglo XX.
Su presencia en Francia durante los años posteriores a su éxito en España demostró también su capacidad de conectar con diversas aficiones. El respeto del público galo, al igual que el del español, consolidó su fama más allá del ámbito nacional. Además, su matrimonio con una hermana de Martín Agüero Ereño simboliza la unión entre dos mundos taurinos profundamente ligados por la historia y la cultura.
A pesar de haber enfrentado severas complicaciones de salud, su retorno temporal a los ruedos refleja una pasión inquebrantable por el toreo. Incluso durante sus últimas actuaciones, como la del 17 de febrero de 1957, brilló en compañía de grandes figuras como Antonio Borrero Morano y Manuel Capetillo Villaseñor, dejando claro que su arte estaba intacto.
Un legado que perdura en la memoria taurina
Fermín Rivera Malabehar ocupa un lugar de honor en la historia del toreo gracias a una carrera sólida, construida con entrega, técnica y carisma. Desde su precoz alternativa en México hasta su despedida definitiva en San Luis de Potosí, vivió para el toro y para su público. Su nombre sigue siendo mencionado con reverencia en tertulias taurinas y reseñas históricas, recordado como uno de los grandes matadores que supieron representar con dignidad y maestría la tauromaquia mexicana en el exterior.
Bibliografía
– Abella, Carlos y Tapia, Daniel. De Luis Miguel Dominguín a El Cordobés en Historia del toreo, vol. 2 (Madrid; Alianza, 1992, 3 vols).
– Cossío, José María de. Los Toros (Madrid; Espasa Calpe, 1995, 2 vols.).
– Guarner, Enrique. Historia del toreo en México (México, 1979).
– Ortiz Blasco, Marceliano. Tauromaquia A – Z (Madrid, 1991, 2 vols.).
– Diccionario de la Tauromaquia (Madrid; Espasa Calpe, 1995).
– Villatoro, Ángel. Antología taurina mexicana (Madrid, 1964).
– Vinyes Riera, Fernando. México, diez veces llanto (Madrid; Espasa-Calpe, 1987).
MCN Biografías, 2025. "Fermín Rivera Malabehar (1918-1991). El maestro potosino que conquistó los ruedos de México y España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rivera-malabehar-fermin [consulta: 24 de junio de 2025].