Muhammad ibn al-Qasim ibn Hammud, Rey de la Taifa de Algeciras (ca. 985-1048) – MCN Biografías

Muhammad ibn al-Qasim ibn Hammud fue uno de los monarcas más importantes de la historia de Al-Andalus, conocido por ser el último rey de la taifa de Algeciras, una ciudad clave en la península ibérica durante la Edad Media. Nacido aproximadamente en 985, fue el hijo de al-Qasim ibn Hammud, quien había sido califa de Córdoba, y de Sabia, una mujer influyente dentro del ámbito político andalusí. Su reinado, que se extendió desde 1035 hasta su muerte en 1048, fue fundamental para consolidar el poder de los hammudíes en el sur de la península, aunque también estuvo marcado por fracasos y tensiones con otras taifas cercanas.

Orígenes y contexto histórico

Muhammad ibn al-Qasim nació dentro de una familia de gran relevancia en la historia de Al-Andalus, los hammudíes, que intentaban conectar su linaje con el del Profeta. Su padre, al-Qasim ibn Hammud, fue califa de Córdoba durante el periodo turbulento de principios del siglo XI, cuando el califato se encontraba dividido en diversas taifas debido a la debilidad del poder central. Al-Qasim ibn Hammud había ascendido al califato tras la huida de su sobrino Yahya ibn Alí ibn Hammud de Córdoba, pero fue derrocado en 1023 por los cordobeses, lo que dio inicio a una serie de luchas políticas que marcarían la vida de Muhammad y su familia.

Tras la caída de su padre, Muhammad fue nombrado heredero del califato, pero la situación política cambió drásticamente con la intervención de Abd al-Rahman al-Mustazhir, quien se hizo con el control del califato omeya. Después de la huida de su familia a Sevilla y posteriormente a Jerez, Muhammad y su hermano Hassan fueron capturados y encarcelados por Yahya ibn Alí ibn Hammud. Sin embargo, la situación cambió en 1035, cuando el jefe beréber de la fortaleza de Algeciras liberó a los hermanos y los proclamó señores de la ciudad.

Logros y contribuciones

El ascenso a la monarquía

Con la liberación de Muhammad y su hermano, se produjo la escisión definitiva entre la taifa de Algeciras y la de Málaga, consolidando el dominio de los hammudíes sobre el territorio de Algeciras. Muhammad se convirtió en el monarca de esta taifa sin adoptar títulos califales, un hecho que reflejaba las dificultades y la inestabilidad del periodo. Durante su reinado, que se extendió hasta su muerte en 1048, Muhammad logró mantener un control relativo sobre la ciudad, aunque su influencia nunca alcanzó el poder que había tenido su padre en su mejor momento.

La defensa frente a los ataques externos

Uno de los momentos más críticos de su reinado ocurrió en 1042, cuando el eslavo Nachá, un influyente miembro de la corte hammudí de Málaga, intentó tomar el control de Algeciras. Este intento de conquista fue frustrado gracias a la intervención de Sabia, la madre de Muhammad, quien desempeñó un papel clave en la política de la taifa de Algeciras. Sabia, al enfrentar a Nachá frente a las murallas de la ciudad, desbarató sus planes al cuestionar su lealtad y romper los lazos sagrados de clientela entre las tribus árabes. Esto provocó la rebelión de las tropas de Nachá, quienes lo asesinaron, asegurando la estabilidad de Algeciras por un tiempo más.

El intento de expansión hacia Málaga

A pesar de los desafíos, el momento más ambicioso de su reinado ocurrió en 1047, cuando Muhammad ibn al-Qasim fue reconocido con el título califal tras la caída de Muhammad ibn Idris ibn Alí en Málaga. Esta investidura le dio a Muhammad la legitimidad para reclamar el control sobre la taifa de Málaga, que estaba en una situación de crisis debido a la falta de un heredero legítimo de Hassan ibn Yahya. No obstante, su expedición contra Málaga, que había sido considerada como una gran oportunidad para reforzar su poder, fracasó estrepitosamente. Esto llevó a una pérdida de apoyo por parte de los señores que lo habían proclamado califa, lo que debilitó su posición y lo obligó a regresar a Algeciras, donde murió poco después de su fracaso.

Momentos clave en el reinado de Muhammad ibn al-Qasim

  1. 1035: Liberación de Muhammad y su hermano Hassan tras la muerte de Yahya ibn Alí ibn Hammud y la proclamación de Muhammad como monarca de Algeciras.

  2. 1042: Defensa exitosa contra la invasión de Nachá, quien intentó apoderarse de Algeciras.

  3. 1047: Aceptación del título califal tras la caída de Muhammad ibn Idris ibn Alí y el reconocimiento de las taifas de Granada, Carmona, Morón y Arcos.

  4. 1047-1048: Fracaso de la expedición contra Málaga, que culminó con su pérdida de poder y posterior muerte.

Relevancia actual

El reinado de Muhammad ibn al-Qasim es considerado un periodo de transición en la historia de las taifas de Al-Andalus. Aunque su reino no alcanzó la magnitud de otras taifas contemporáneas, su figura es esencial para comprender la fragmentación política que caracterizó el periodo post-califal. Su intento de revivir la gloria de los hammudíes mediante la adopción del título califal muestra la ambición de un monarca que, a pesar de los esfuerzos, no pudo recuperar el poder perdido por su familia.

La caída de Muhammad y el fracaso de su expedición contra Málaga subrayan las dificultades para mantener la unidad en un territorio dividido, donde el poder era constantemente disputado entre las distintas taifas. Su muerte marcó el fin de la dinastía hammudí en Algeciras, dejando como sucesor a su hijo al-Qasim II, quien, sin embargo, no pudo mantener el reino y vio cómo la taifa se desmoronaba poco después.

Bibliografía

DOZY, R. Histoire des Musulmanes d’Espagne juste la conquete de l’Andalusie pas les Almoravides. París, 1932.

JOVER ZAMORA, J.M. (dir). «Los reinos de Taifas. Al-Andalus en el siglo XI», en Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-I. Madrid, Espasa Calpe, 1994.

SECO DE LUCENA, L. Los Hammudíes, señores de Málaga y Algeciras. Málaga, 1955.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Muhammad ibn al-Qasim ibn Hammud, Rey de la Taifa de Algeciras (ca. 985-1048) – MCN Biografías". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/muhammad-ibn-al-qasim-ibn-hammud-rey-de-la-taifa-de-algeciras [consulta: 18 de octubre de 2025].