Megabizos (ca. 514-440 a.C.). El estratega persa que desafió reyes y conquistó Egipto
Megabizos, también conocido como Bagabukhshu o Megabyzos, fue un influyente general persa de la dinastía aqueménida, célebre por su poder militar, su vinculación con la realeza y sus decisiones audaces que lo llevaron desde el favor imperial hasta el exilio. Su historia atraviesa las cortes de los más poderosos monarcas del Imperio Persa y escenarios clave como Babilonia, Grecia y Egipto, dejando una huella indeleble en la historia antigua de Oriente Próximo.
Orígenes y contexto histórico
Megabizos nació en el seno de una familia de gran influencia. Hijo de Zopiros y nieto del también llamado Megabizos, desde temprana edad fue destinado a desempeñar un papel fundamental en la corte persa. Su ascenso coincidió con el reinado de Darío I, uno de los más importantes soberanos del Imperio Aqueménida, conocido por sus reformas administrativas y sus campañas militares de expansión.
El contexto geopolítico del siglo V a.C. estaba marcado por las tensiones entre el Imperio Persa y las ciudades-estado griegas. Asimismo, el control de los territorios conquistados como Babilonia y Egipto representaba constantes desafíos para la estabilidad del reino. En este entorno de conflictos y traiciones, Megabizos logró destacar tanto por su capacidad estratégica como por su manejo de las relaciones de poder dentro de la corte.
Logros y contribuciones
Uno de los episodios más notorios en la carrera de Megabizos fue la sofocación de la sublevación de Babilonia. Esta rebelión fue una amenaza seria para el dominio persa, y Megabizos actuó con contundencia para restablecer el control. Ordenó la destrucción del Esagila y del Etemenanki, dos templos emblemáticos de la ciudad, y dispuso fundir en lingotes la imponente estatua de oro del dios Marduk en el año 479 a.C. Esta medida no solo fue simbólica, sino también estratégica, al debilitar el poder religioso que sostenía la identidad babilónica.
Posteriormente, participó en la fallida expedición persa contra Grecia, un episodio que reflejó tanto la ambición expansionista persa como la capacidad de resistencia de las polis helénicas. A pesar del revés, Megabizos mantuvo su posición de prestigio y protagonizó un acontecimiento decisivo: su implicación en el asesinato de Jerjes I, instigado por Artábano, jefe de los guardias reales.
Su participación en este magnicidio estuvo motivada por un conflicto personal relacionado con su esposa Amitis, hija del propio Jerjes I, quien fue acusada de adulterio. Sin embargo, a diferencia de Artábano, Megabizos no pretendía acabar con la dinastía aqueménida. Por ello, advirtió a Artajerjes I, hijo del rey asesinado, de que también planeaban eliminarlo, lo que le permitió conservar su influencia en la nueva administración.
Momentos clave de su trayectoria
La vida de Megabizos estuvo marcada por una serie de episodios determinantes que reflejan tanto su poder como su carácter rebelde. Entre los más importantes se encuentran:
-
479 a.C.: Represión de la rebelión babilónica y destrucción de los templos sagrados.
-
Expedición a Grecia: Participación en la campaña persa, que concluyó en derrota.
-
Asesinato de Jerjes I: Acto en el que colaboró con Artábano, pero que terminó denunciando ante el heredero.
-
460 a.C.: Nombramiento como sátrapa de Siria por Artajerjes I.
-
456 a.C.: Victoria en Egipto contra los atenienses y Inaros, recuperando Menfis y sitiando Prosopitis con ayuda fenicia.
-
447 a.C.: Rebelión contra Artajerjes I junto a sus hijos Zopiros y Artifios.
-
Perdón real: Tras vencer a las tropas enviadas contra él, fue reconciliado con el rey gracias a la intervención de la reina Amestris y del eunuco Artossares.
-
Condena y exilio: Una disputa durante una cacería lo llevó a ser condenado a muerte, pero logró huir a Creta.
-
Regreso a Susa: Cinco años después fue nuevamente perdonado y recibió el título de homotrapezos o “comensal del rey”.
Este recorrido evidencia un ciclo constante de ascensos, rupturas y reconciliaciones con el poder central, lo que convierte a Megabizos en un personaje fascinante dentro del tablero político del Imperio Persa.
Relevancia actual
La figura de Megabizos ha capturado el interés de historiadores y especialistas por ser un ejemplo claro de cómo un individuo podía moldear el destino de un imperio desde dentro. A diferencia de otros generales persas de su época, Megabizos no solo destacó en el campo de batalla, sino que también supo maniobrar en los intrincados caminos del poder cortesano. Su vida ilustra con claridad las tensiones internas del sistema aqueménida y la fragilidad de las lealtades en un entorno en el que las decisiones personales tenían repercusiones geopolíticas.
Su capacidad para rebelarse sin destruir, para criticar sin romper con el legado imperial, y para reconstruir puentes con sus enemigos, ofrece un retrato complejo de un líder persa que no puede ser reducido ni a traidor ni a héroe, sino que debe ser comprendido como un estratega pragmático, profundamente arraigado en su contexto político y cultural.
La victoria sobre Inaros y los aliados atenienses en Egipto, por ejemplo, tuvo consecuencias directas en el freno a la expansión griega en territorio africano. Asimismo, su papel en la crisis sucesoria tras la muerte de Jerjes I fue fundamental para evitar una guerra civil que hubiera fracturado al imperio.
Los relatos atribuidos a Ctesias, médico e historiador griego que residió en la corte persa, si bien son objeto de debate historiográfico, han contribuido a perfilar la imagen de un Megabizos astuto, calculador y, en muchos sentidos, adelantado a su tiempo.
Legado multifacético
El legado de Megabizos puede sintetizarse en varios aspectos clave:
-
Militarmente, demostró ser un líder eficaz tanto en operaciones ofensivas como en defensa del territorio.
-
Políticamente, supo adaptarse a cambios dinásticos y mantenerse en el centro del poder a pesar de conflictos internos.
-
Culturalmente, su destrucción de símbolos babilónicos y su intervención en Egipto dejaron huellas duraderas en la historia religiosa y arquitectónica de ambos pueblos.
-
Diplomáticamente, protagonizó procesos de reconciliación poco comunes en la política persa, incluyendo su perdón y retorno tras el exilio.
La historia de Megabizos es también la de un imperio en transformación, cuyas fronteras, élites y principios de lealtad eran constantemente puestos a prueba. Dentro de ese proceso, este general supo dejar su huella, combinando la astucia del cortesano con la audacia del guerrero.
MCN Biografías, 2025. "Megabizos (ca. 514-440 a.C.). El estratega persa que desafió reyes y conquistó Egipto". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/megabizos2 [consulta: 17 de junio de 2025].