Francisco Javier de Istúriz Montero (1790-1871): El Exaltado Militar y Político Español que Desafió la Monarquía
Francisco Javier de Istúriz Montero (1790-1871): El Exaltado Militar y Político Español que Desafió la Monarquía
Francisco Javier de Istúriz Montero (1790-1871) fue una figura clave en la historia política y militar de España, especialmente durante los períodos de agitación social y política del siglo XIX. Nacido en Cádiz en 1790, Istúriz vivió en una época convulsa en la que se gestaron profundas transformaciones tanto en la estructura política como en la social del país. Su vida estuvo marcada por su activa participación en los eventos decisivos de la Guerra de la Independencia española, su paso por diversas etapas políticas y su constante lucha por una España liberal. A lo largo de su carrera, fue un ferviente defensor de los ideales republicanos y liberales, y su influencia y sus posturas políticas marcaron la historia del país. Este artículo explora su vida, su legado y su relevancia en los acontecimientos que definieron la España moderna.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Javier de Istúriz nació en Cádiz en el año 1790, un momento en que España se encontraba bajo el dominio de la monarquía de Fernando VII, cuya figura más tarde sería fundamental en la vida política del país. Desde su juventud, Istúriz se mostró comprometido con las ideas liberales, que estaban en auge a lo largo de Europa debido a los movimientos revolucionarios en Francia. En el contexto de la Guerra de la Independencia española (1808-1814), una de las primeras grandes confrontaciones que marcó su vida, Istúriz se alistó en las filas de la resistencia nacional contra la ocupación francesa.
Durante esta época, el patriotismo y el nacionalismo español se vieron reforzados por la intervención de figuras destacadas, como el general Fernando VII, quien jugó un papel crucial en el restablecimiento del orden monárquico tras la expulsión de los franceses. Sin embargo, una vez restaurada la monarquía, la figura de Fernando VII se convirtió en un obstáculo para los ideales progresistas que defendían los liberales, lo que llevó a Istúriz a enfrentarse en varias ocasiones al régimen absolutista. La época que siguió a la guerra fue, sin duda, un tiempo de intensos debates políticos y enfrentamientos ideológicos, con una España sumida en un vaivén de constituciones y revoluciones.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más significativos de Francisco Javier de Istúriz fue su destacada participación en la resistencia nacional durante la Guerra de la Independencia, que defendió con firmeza el territorio español contra las tropas napoleónicas. Tras la guerra, Istúriz continuó siendo una figura activa en los movimientos liberales, formando parte del ala radical o exaltada del Partido Liberal.
En el año 1820, tras el regreso de Fernando VII al trono, Istúriz fue parte activa en la preparación de la sublevación de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan, un episodio clave en el llamado Trienio Liberal (1820-1823), un período de intensas reformas liberales en España. Este momento histórico fue un intento de los liberales de implementar una constitución que limitara el poder absoluto del rey y estableciera un sistema de gobierno más representativo. Durante este período, Istúriz trabajó junto a otros importantes liberales, como Alcalá-Galiano y Flórez Estrada, para desafiar la política moderada que intentaban imponer los conservadores Argüelles y Martínez de la Rosa.
Sin embargo, la Revolución Liberal se encontró con una feroz oposición por parte de los absolutistas, y con la intervención de la coalición de los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército francés enviado a restaurar el absolutismo en España, la lucha liberal terminó en derrota. En este contexto, Istúriz fue forzado al exilio en Inglaterra. No obstante, su figura continuó siendo una voz activa en la política española, especialmente con la llegada de Mendizábal al poder, quien lo nombró presidente del Estamento de Procuradores en las Cortes en 1835.
Sin embargo, la relación entre Istúriz y Mendizábal se deterioró rápidamente, y ambos políticos llegaron a enfrentarse hasta en un duelo sin consecuencias graves para ninguno de los dos. Esto marcó un cambio en la postura política de Istúriz, quien comenzó a moderar su discurso y sus acciones. Se convirtió en un crítico abierto de la política de desamortización que implementaba Mendizábal, especialmente en lo que respecta a la venta de bienes eclesiásticos. En reconocimiento a su creciente influencia y a su capacidad para liderar, María Cristina, la regente de España, lo nombró presidente del Consejo de Ministros y ministro de Estado en 1836, un puesto de gran relevancia en la política española.
Momentos clave
-
La sublevación de Riego (1820): Francisco Javier de Istúriz fue uno de los principales impulsores de la sublevación de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan, un levantamiento que buscaba restaurar la Constitución de 1812 y limitar el poder absoluto de Fernando VII.
-
La presidencia del Consejo de Ministros (1836): Tras un período de exilio, Istúriz volvió a España y fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. Durante su mandato, intentó reformar el Estatuto Real, lo que generó una fuerte resistencia de los progresistas, desatando una revolución social en Madrid, conocida como los sucesos de La Granja.
-
Oposición a Espartero: Durante la regencia de Espartero, Istúriz, aunque enemigo personal del regente, desempeñó el papel de presidente del Congreso, manteniendo su postura contraria a las políticas de Espartero.
-
El regreso al poder (1846): En 1846, Istúriz alcanzó nuevamente la presidencia del Consejo de Ministros, y durante su mandato se llevaron a cabo importantes reformas políticas, como el establecimiento de una amnistía general que permitió el regreso de los progresistas exiliados.
-
El ascenso de la Unión Liberal: En 1858, Istúriz sufrió la caída de su gobierno a favor del ascenso de la Unión Liberal, encabezada por O’Donnell. Esto marcó el fin de su participación activa en la política española.
Relevancia actual
La figura de Francisco Javier de Istúriz Montero sigue siendo relevante hoy en día debido a su participación activa en la configuración del sistema político de España durante el siglo XIX. A lo largo de su carrera, Istúriz no solo fue testigo de los principales eventos históricos de su época, sino que también desempeñó un papel decisivo en los cambios que se produjeron, desde la restauración del absolutismo hasta la consolidación del liberalismo.
Su figura como político, militar y líder de las reformas liberales dejó una huella indeleble en la historia de España. A través de su participación en momentos cruciales como la sublevación de Rafael del Riego y sus intervenciones en las Cortes, Istúriz contribuyó a la formación de la España moderna, aunque su relación con la monarquía y los diferentes gobiernos de su tiempo fue siempre conflictiva.
La importancia de su legado radica en su capacidad para desafiar los límites del poder monárquico y en su firme compromiso con los ideales de libertad y progresismo, elementos que, aún hoy, siguen siendo fundamentales en los debates políticos contemporáneos.
En resumen, Francisco Javier de Istúriz Montero fue una figura central en la historia de España, cuyos esfuerzos por consolidar un sistema político más libre y representativo dejaron una marca duradera en la política española. Su vida estuvo marcada por la lucha constante entre las fuerzas liberales y conservadoras, un conflicto que definió el siglo XIX en el país.
Bibliografía
VOLTES BOU, P: Fernando VII. Vida y reinado. Barcelona, 1985.
DUFOUR, G: La Guerra de la Independencia. Madrid, 1989.
COMELLAS, J.L: Los primeros pronunciamientos en España. Madrid, 1958.
COMELLAS, J.L: El Trienio Constitucional. Pamplona, 1963.
SÁNCHEZ MONTERO, R: Liberales en el exilio. Madrid, 1975.
VV.AA: La desamortización de Mendizábal y Espartero en España. Madrid, 1986.
BAHAMONDE, A y MARTÍNEZ, J. A: Historia de España siglo XIX. Madrid, 1994.
REDACTOR: nº 203 y 882 en los días 3 de enero de 1812 y 13 de noviembre de 1813.
RIAÑO, C.: El Teniente General Don Antonio Nariño. Bogotá, 1973.
PANDO MARQUÉS DE MIRAFLORES, M.: Biografía del Excmo. Sr. D. Francisco Javier Istúriz y Montero, presidente que fue del Consejo de Ministros. Madrid, 1871.
Sociedades Patrióticas.
GIL NOVALES, A.: El movimiento juntero de 1835 en Andalucía. 1983. Ahora en Del Antiguo al nuevo Régimen en España. Caracas, 1986.
Diccionario de historia de España. Madrid. Revista de Occidente, 2ª ed. 1968, 3 vols.
CABALLERO, F.: Fisionomía natural y política de los procuradores en las Cortes de 1834, 1835 y 1836. Madrid, 1836.
MORATILLA, B.: Estadística del personal y vicisitudes de las Cortes y de los Ministerios de España. Madrid, 1880.
MARTÍNEZ VILLERGAS Y EL JESUITA, J.: Los políticos en camisa. 1845-1846, pp.145-157.
TORO, A.: Dos constituyentes el año 1824. México, 1925, pp. 595.
PÁEZ RIOS, E.: Iconografía hispánica. Madrid, 1966, cinco vols.
C. Herráiz García.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Javier de Istúriz Montero (1790-1871): El Exaltado Militar y Político Español que Desafió la Monarquía". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/isturiz-francisco-javier-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].