Felipe de Hutten (1511-1546). El último gobernador alemán de Venezuela y su búsqueda del mito de El Dorado

Felipe de Hutten, un conquistador y administrador colonial alemán nacido en Birkenfeld en 1511 y muerto en El Tocuyo (Venezuela) en 1546, es una figura clave en la historia de la exploración del Nuevo Mundo. A pesar de las dificultades y obstáculos que encontró en su vida, su nombre perdura, particularmente como el último gobernador alemán de Venezuela, una de las colonias que en su momento fue parte del vasto Imperio español. Su vida estuvo marcada por una exploración obsesiva por encontrar el mítico El Dorado, una búsqueda que lo llevó a atravesar el vasto territorio venezolano hasta los límites de la Alta Amazonía. Este artículo profundiza en sus orígenes, logros, y los momentos más importantes de su vida.

Orígenes y contexto histórico

Felipe de Hutten nació en 1511 en la ciudad alemana de Birkenfeld, como miembro de una familia noble. Era hijo de Bernhard von Hutten y Gertrude von Ebersburg, lo que le permitió tener acceso a una educación privilegiada. Desde temprana edad, Hutten se formó dentro de las élites europeas y fue paje en la Corte del emperador Carlos V. Durante su tiempo en la corte, estuvo al servicio del conde Heinrich von Nassau y tuvo la oportunidad de interactuar con personas de gran influencia, como el futuro emperador Fernando, conocido posteriormente como emperador del Sacro Imperio. Esta formación en un entorno político de alto nivel le permitió adquirir habilidades de liderazgo y diplomacia que serían esenciales para su carrera posterior.

Durante su adolescencia, Hutten desarrolló un gran interés por las aventuras y exploraciones, lo que lo llevó a embarcarse en la travesía hacia el Nuevo Mundo. En 1534, se unió a una expedición dirigida por Jorge Espira, quien se dirigía a la gobernación alemana de Venezuela. En este periodo, Hutten empezó a forjar su destino, sumergiéndose en las intrincadas exploraciones coloniales que definirían su vida.

Logros y contribuciones

Un largo camino hacia la exploración de El Dorado

La búsqueda del mito de El Dorado, la legendaria ciudad de oro, fue la obsesión que marcó los últimos años de la vida de Felipe de Hutten. Tras llegar a Coro en 1534, Hutten se unió a la expedición organizada por Jorge Espira con el fin de encontrar a Nicolás de Federman, quien se encontraba explorando las tierras de Venezuela en busca de este mismo mito. Durante tres largos años, entre 1535 y 1538, Hutten recorrió los llanos venezolanos sin conseguir encontrar a Federman ni el ansiado oro.

A pesar de no haber logrado su cometido inicial, Hutten no abandonó sus ambiciones y regresó a Barquisimeto con la esperanza de ser nombrado gobernador de Venezuela. Sin embargo, la Audiencia de Santo Domingo tenía otros planes y, en lugar de designarlo a él, nombró a Rodrigo de Bastidas como gobernador en 1540. A pesar de este revés, Bastidas reconoció las capacidades de Hutten y lo nombró capitán general de la provincia de Venezuela. La ratificación de este nombramiento por parte de la Corona española en 1541 permitió a Hutten continuar con sus ambiciones de exploración.

En el mismo año, Hutten se enteró del relato de Federman, quien había compartido información sobre la ubicación de El Dorado. Esto llevó a Hutten a organizar una expedición a gran escala, con el objetivo de localizar la famosa ciudad. En agosto de 1541, Hutten partió de Coro con una expedición de cien jinetes y un pequeño número de infantes, entre los que se encontraban personajes destacados como Pedro de Limpias, quien había estado con Federman, y Bartolomé Welzer, hijo de un banquero alemán. Esta expedición representó el punto culminante de su carrera, pero también su mayor desafío.

El recorrido y las calamidades de la expedición

La expedición de Hutten atravesó vastos territorios de Venezuela, como Burburata, Barquisimeto y los llanos venezolanos. Posteriormente, la expedición se adentró por afluentes del Orinoco y llegó hasta el pueblo de Nuestra Señora, donde Hutten encontró las huellas de una expedición española previa liderada por Hernán Pérez de Quesada. En su intento por seguir la ruta de exploración, Hutten llegó a las tierras altas de la cordillera andina y se desvió hacia el sureste, penetrando en la Alta Amazonía. Esta etapa estuvo marcada por innumerables calamidades, entre ellas la estación lluviosa, la hostilidad de las tribus locales, y las enfermedades tropicales.

A pesar de estos desafíos, Hutten persistió en su misión. En un momento dado, fue herido en una pierna, pero recibió atención médica por parte del físico Diego de Montes. Sin embargo, la expedición no fue fructífera. Tras varios años de exploración, Hutten regresó a Nuestra Señora y fundó varios campamentos, buscando abrir nuevas rutas de acceso al interior. El agotamiento, las traiciones dentro de su propio equipo y la frustración por la falta de resultados llevaron a Hutten a tomar la decisión de regresar a la costa.

Conflictos internos y la traición de Pedro de Limpias

Al regresar a la costa en 1544, la situación política de Venezuela había cambiado drásticamente. La Real Audiencia de Santo Domingo había nombrado a Juan de Frías como gobernador, quien a su vez dejó a Juan de Carvajal en su lugar. La competencia por el control de Venezuela fue una de las razones que contribuyó a la caída de Hutten. Enfrentado con esta nueva administración, Hutten exigió a Carvajal la entrega del gobierno, lo que resultó en un enfrentamiento con consecuencias fatales.

Momentos clave en la vida de Felipe de Hutten

  1. 1534: Se une a la expedición de Jorge Espira hacia Venezuela.

  2. 1535-1538: Realiza una fallida búsqueda de Nicolás de Federman por los llanos venezolanos.

  3. 1541: Es nombrado capitán general de la provincia de Venezuela por Rodrigo de Bastidas.

  4. 1541: Parte con una expedición en busca de El Dorado, atravesando el territorio de la Alta Amazonía.

  5. 1545: Se enfrenta a la administración de Juan de Carvajal por el control de Venezuela.

  6. 1546: Es ejecutado tras ser apresado por las fuerzas de Carvajal, marcando el fin de la gobernación alemana de Venezuela.

Relevancia actual

La figura de Felipe de Hutten representa una de las últimas etapas del esfuerzo de los alemanes por consolidarse como una fuerza colonial en Venezuela. Aunque su expedición no logró encontrar El Dorado, su nombre está vinculado a una de las últimas grandes búsquedas del oro en el continente americano. La ejecución de Hutten, producto de las disputas internas en la administración colonial española, puso fin a un capítulo turbulento en la historia de la gobernación alemana en Venezuela. Hoy en día, su historia sigue siendo un símbolo de las tensiones coloniales y la frustración que vivieron muchos de los conquistadores que llegaron a América con sueños de grandeza.

En cuanto a las fuentes históricas, la vida de Hutten sigue siendo objeto de estudio en obras como «Los Welzer en la conquista de Venezuela» de J. Friede, y «Philipp von Hutten en Venezuela» de H. Rúpprich. Estos textos proporcionan una visión más profunda sobre las complejidades de su vida y las circunstancias que llevaron a su trágico final.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Felipe de Hutten (1511-1546). El último gobernador alemán de Venezuela y su búsqueda del mito de El Dorado". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hutten-felipe-de [consulta: 18 de octubre de 2025].