Nicolás de Féderman (1505-1542): El conquistador alemán que dejó su huella en Venezuela y el mito del Dorado

Nicolás de Féderman, nacido en Ulm hacia 1505 y fallecido en 1542 en Valladolid, fue un destacado conquistador y gobernador alemán que desempeñó un papel crucial en la historia de Venezuela y en las expediciones relacionadas con la búsqueda del mítico Dorado. Su historia está marcada por una serie de aventuras y descubrimientos que lo llevaron a entrar en contacto con otras grandes figuras de la época, como Jiménez de Quesada y Belalcázar, quienes también estuvieron involucrados en la fiebre del Dorado en Sudamérica. A través de sus expediciones, Féderman contribuyó a la expansión del imperio español en América, aunque su vida estuvo llena de altibajos y polémicas que terminaron por empañar su legado.

Orígenes y contexto histórico

Nicolás de Féderman nació en Ulm, una ciudad situada en el sur de Alemania, alrededor de 1505. Se sabe poco de su vida antes de su entrada al servicio de los Welzer, una familia de banqueros alemanes cercanos a Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Fue gracias a esta relación con los Welzer que Féderman comenzó su carrera en el mundo de las expediciones y la conquista. En 1529, partió hacia Santo Domingo al frente de un grupo de soldados y mineros alemanes con el propósito de establecer contactos comerciales y llevar recursos a la factoría de los Welzer en el Caribe.

La época en la que Féderman vivió fue clave para la expansión del imperio español en América, marcado por la búsqueda de riquezas y la conquista de nuevas tierras. Las leyendas del Dorado, el país de oro, inspiraron a muchos conquistadores de la época, entre ellos Jiménez de Quesada y Belalcázar, quienes también estaban en la búsqueda de este paraíso perdido.

Logros y contribuciones

Féderman se unió a la expedición de Ambrosio Alfinger, gobernador alemán de la gobernación de Venezuela, quien lo nombró teniente de gobernador de Coro en 1530. Durante este tiempo, Féderman participó en varias expediciones, entre ellas una de exploración hacia el océano Pacífico. Aunque la expedición no cumplió con sus objetivos, Féderman regresó a Coro con un valioso botín de oro, lo que le permitió ganar reconocimiento dentro de la administración colonial.

Sin embargo, su carrera sufrió un revés en 1531 cuando Ambrosio Alfinger, quien era el gobernador de Venezuela, lo encarceló por haber organizado una expedición sin su autorización. Féderman fue desterrado de las Indias por cuatro años y viajó a Santo Domingo y España, donde aprovechó su tiempo para escribir la Historia indiana, una narración de sus descubrimientos. Esta obra se publicó en 1557, después de su muerte, y proporcionó detalles sobre su visión de los sucesos ocurridos durante sus expediciones.

En 1534, tras la muerte de Alfinger, Féderman fue nombrado capitán general de Venezuela por el Consejo de Indias, aunque antes de llegar a Sevilla, fue sustituido por Jorge Espira. A pesar de este contratiempo, Féderman continuó su carrera y en 1535 emprendió una expedición hacia la Guajira, donde fundó la ciudad de Nuestra Señora de las Nieves en la desembocadura del río de la Hacha (hoy Ríohacha).

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su carrera, Féderman vivió una serie de momentos decisivos que marcaron su legado. Uno de los más significativos fue su tercer viaje en 1537, durante el cual exploró las regiones de Carora, Barquisimeto y los Llanos del Apure, buscando la legendaria riqueza de los indios. Durante su expedición, Féderman se enteró del mito del Dorado, un país lleno de oro, lo que lo llevó a buscar la cordillera de los Andes en busca de un paso interandino.

En 1539, después de atravesar el páramo de Sumapaz, Féderman llegó al altiplano cundiboyacense, pero al encontrarse con las huestes de Jiménez de Quesada, quien ya había ocupado el territorio de los Chibchas (actual Colombia), se vio obligado a negociar un acuerdo con él. Posteriormente, Sebastián de Belalcázar, quien venía desde Quito, se unió a la búsqueda de riquezas y el reparto de territorios. Los tres conquistadores fundaron varias ciudades en la región, pero rápidamente se dirigieron a España para resolver sus diferencias sobre el reparto de tierras y el botín.

El viaje de Féderman a España fue marcado por la confrontación con sus superiores, quienes no estaban satisfechos con su desempeño y lo acusaron de quedarse con más oro del que había declarado. Después de ser encarcelado y trasladado a Madrid en 1541, Féderman continuó con su pleito legal, pero murió en Valladolid el 22 de febrero de 1542, sin ver resueltas sus disputas.

Relevancia actual

El legado de Nicolás de Féderman es significativo no solo por sus contribuciones a la expansión del imperio español en América, sino también por su participación en la leyenda del Dorado y la apertura de nuevos territorios en Venezuela y Colombia. Aunque su vida estuvo marcada por controversias, su historia forma parte fundamental de la narrativa de los conquistadores que buscaban riquezas en el continente americano.

Su obra Historia indiana sigue siendo una fuente valiosa para conocer las expediciones y los ideales de los conquistadores de su época. A través de su relato, Féderman proporciona una visión única y subjetiva de sus descubrimientos, contribuyendo a la comprensión de los procesos históricos de la conquista y exploración del continente americano. La obra fue traducida al francés y al castellano, siendo una de las pocas fuentes directas que ha llegado hasta nuestros días sobre sus viajes.

Bibliografía

  • Féderman, N. Historia Indiana, traducida por primera vez directamente del alemán por Juan Friede. Madrid, Arco, 1968.

  • Friede, J. Nicolás de Féderman, conquistador de Venezuela (1506-1542). Caracas, Fundación Mendoza, 1959.

  • Friede, J. Nicolás de Féderman, el conquistador. Bogotá, Buchholz, s.f.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Nicolás de Féderman (1505-1542): El conquistador alemán que dejó su huella en Venezuela y el mito del Dorado". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/federman-nicolas-de [consulta: 20 de junio de 2025].