Pérez de Quesada, Hernán (¿-1544). El conquistador que dio forma a la historia de Colombia

Hernán Pérez de Quesada, un conquistador español, fue una figura clave en la exploración y conquista de vastos territorios en lo que hoy conocemos como Colombia. Junto con su hermano Gonzalo Jiménez de Quesada, se embarcó en una serie de expediciones que darían forma a la estructura política y geográfica de la región, fundando el Nuevo Reino de Granada y participando activamente en los procesos de colonización que marcarían la historia temprana del país. En este artículo, exploraremos los orígenes de Hernán Pérez de Quesada, sus contribuciones más significativas y el legado que dejó en la historia de Colombia.

Orígenes y contexto histórico

El contexto histórico en el que vivió Hernán Pérez de Quesada fue el de la expansión de los imperios europeos en el continente americano durante el siglo XVI. España, que se encontraba en plena época de exploración y colonización, buscaba nuevas rutas hacia el Nuevo Mundo. Esta etapa, marcada por la ambición y el afán de conquista, dio lugar a la fundación de nuevos reinos y ciudades a lo largo del continente. Hernán Pérez de Quesada nació en España, aunque poco se sabe acerca de su vida antes de su participación en las expediciones de América. Sin embargo, su nombre quedaría registrado en la historia gracias a sus incursiones en el territorio colombiano.

La expedición de Hernán Pérez de Quesada estuvo ligada a la famosa empresa de su hermano, Gonzalo Jiménez de Quesada, quien lideró la conquista del imperio chibcha y la fundación del Nuevo Reino de Granada en 1538. Esta región, que correspondía a lo que hoy conocemos como Colombia, se encontraba habitada por diversas culturas indígenas, siendo una de las más poderosas la de los Muiscas, quienes componían el imperio chibcha.

Logros y contribuciones

Descubrimiento del Valle de Neiva

Una de las contribuciones más importantes de Hernán Pérez de Quesada fue el descubrimiento del valle de Neiva en Colombia. Este valle, ubicado al norte del país, jugó un papel crucial en el desarrollo de la región, tanto por su valor estratégico como por su importancia económica. Pérez de Quesada lideró las exploraciones que llevaron a la localización de este territorio, que más tarde sería uno de los puntos clave en la expansión del Nuevo Reino de Granada.

Colaboración en la conquista del Imperio Chibcha

Pérez de Quesada también fue un actor relevante en la lucha por la conquista del imperio chibcha. Este imperio estaba centrado en la región de lo que hoy es el altiplano cundiboyacense y tenía una gran organización política y social. La resistencia indígena fue feroz, pero finalmente, la expedición encabezada por su hermano Gonzalo Jiménez de Quesada logró derrotar a los chibchas, lo que permitió a los españoles tomar control de gran parte de la actual Colombia.

Hernán Pérez de Quesada, aunque no tan conocido por sus hazañas militares, desempeñó un papel clave en la organización y mantenimiento de la estructura colonial que siguió a la victoria. Junto con su hermano, contribuyó a la distribución del territorio y la fundación de varias ciudades, consolidando el dominio español en la región.

Fundación del Nuevo Reino de Granada

La fundación del Nuevo Reino de Granada en 1538 fue otro de los logros trascendentales de Pérez de Quesada. Este reino, que abarcaba gran parte de lo que hoy es Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador, representaba una de las colonias más importantes del imperio español en América. Hernán Pérez de Quesada fue una de las figuras que ayudó a consolidar esta fundación, y su influencia en la región se dejó sentir tanto en los primeros años de la colonia como en los períodos posteriores.

Gobernador de Nueva Granada en 1539

En 1539, Hernán Pérez de Quesada fue nombrado gobernador de Nueva Granada, un cargo clave para supervisar las nuevas colonias y garantizar el control de los territorios recién conquistados. Su gobierno estuvo marcado por la organización administrativa y la defensa de los intereses de la Corona española en un contexto de constante tensión con los pueblos indígenas y otros grupos de conquistadores.

Momentos clave en su vida y legado

  • 1538: Pérez de Quesada acompaña a su hermano Gonzalo Jiménez de Quesada en la conquista del imperio chibcha y la fundación del Nuevo Reino de Granada.

  • 1539: Es nombrado gobernador de Nueva Granada, cargo que desempeñará hasta su muerte en 1544.

  • 1544: Fallece en el Nuevo Reino de Granada, dejando un legado significativo en la historia de Colombia y el Virreinato del Perú.

Pérez de Quesada fue testigo de una época de grandes transformaciones y desafíos en el continente americano, y su nombre está inscrito en los eventos fundacionales de la Colombia actual.

Relevancia actual

El impacto de Hernán Pérez de Quesada en la historia de Colombia sigue siendo relevante en la actualidad. Su participación en la conquista y fundación del Nuevo Reino de Granada fue esencial para el establecimiento de las bases de lo que luego sería el Virreinato de la Nueva Granada y, eventualmente, la República de Colombia.

Su legado también se refleja en los territorios que ayudó a explorar y colonizar, como el valle de Neiva, que sigue siendo una zona de gran importancia geográfica y económica. A lo largo de los siglos, el nombre de los Quesada ha sido recordado en la historia de Colombia, y su influencia permanece viva en el desarrollo del país durante los primeros siglos de la era colonial.

Conclusión

Hernán Pérez de Quesada fue una de las figuras clave de la historia temprana de Colombia. Su colaboración en la conquista del imperio chibcha y la fundación del Nuevo Reino de Granada, así como su posterior desempeño como gobernador de la región, lo consolidaron como un personaje fundamental en los procesos de colonización que dieron forma al país. Aunque su figura no es tan conocida como la de otros conquistadores, su contribución a la historia de Colombia no debe ser subestimada.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pérez de Quesada, Hernán (¿-1544). El conquistador que dio forma a la historia de Colombia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-de-quesada-hernan [consulta: 5 de octubre de 2025].