José Giral y Pereira (1879-1962): El político que vivió la transición de la España republicana al exilio

José Giral y Pereira (1879-1962): El político que vivió la transición de la España republicana al exilio
José Giral y Pereira, nacido en Santiago de Cuba en 1879, fue un destacado político y estadista español que marcó su huella en la historia de la Segunda República Española y la Guerra Civil. Su vida estuvo marcada por su incansable lucha republicana y su participación activa en los procesos políticos y sociales de su tiempo. Giral vivió tanto los grandes avances como los dramáticos fracasos de la república, un proceso que culminó con su exilio a México tras la victoria del franquismo. En este artículo, se explorará su vida, sus logros y las contribuciones de este histórico personaje a la política española.
Orígenes y contexto histórico
José Giral nació en una época convulsa para Cuba, que se encontraba bajo dominio español, pero se trasladó a la Península Ibérica para comenzar su carrera. Estudió Química y Farmacia en la Universidad de Salamanca, donde se dedicó a la enseñanza universitaria, obteniendo la cátedra de Química Inorgánica en 1905. Posteriormente, en 1928, se trasladó a Madrid para ocupar la cátedra de Química Biológica de la Universidad Central. Durante su etapa universitaria, Giral fue miembro destacado del grupo de los novecentistas de la Unión Escolar, un grupo que promovió el progreso cultural y la modernización de España, apoyado por figuras tan relevantes como Unamuno y Giner de los Ríos.
La militancia republicana y la vinculación con la masonería marcaron sus primeros años en la vida política. Fue un defensor de los ideales republicanos y su activismo le valió varias encarcelaciones, la primera de ellas en 1917 debido a su apoyo a la huelga general, un acto que le condujo a prisión en un contexto de creciente represión política bajo el gobierno de Primo de Rivera y Berenguer.
Logros y contribuciones
José Giral fue un hombre de acción que jugó un papel fundamental en la política española, especialmente tras la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Fue uno de los principales impulsores del nuevo proyecto republicano y, como miembro cercano de Manuel Azaña, participó activamente en la fundación de Acción Republicana, un partido que aspiraba a consolidar la República en España.
En 1931, tras la proclamación de la República, Giral asumió varios cargos políticos de relevancia, entre ellos el de Consejero de Estado y Rector de la Universidad de Madrid. Fue nombrado Ministro de Marina en todos los gobiernos presididos por Azaña, tanto en el periodo de 1931 a 1933 como en el gobierno del Frente Popular en 1936. En su rol de Ministro de Marina, Giral desempeñó una labor crucial en la defensa de la República frente a la inminente amenaza de sublevación militar. Su postura fue decidida: cuando se supo de la preparación de un golpe de Estado, Giral tomó medidas preventivas, como la prohibición de las maniobras navales en las costas marroquíes y canarias, así como la colocación de operarios leales en las estaciones radiotelegráficas para monitorear a los militares rebeldes.
Sin embargo, la sublevación militar, que se desató el 18 de julio de 1936, no pudo ser detenida por estas acciones. A pesar de las órdenes de Giral a la Armada Republicana, como el ataque a las guarniciones en el Protectorado de Marruecos, la resistencia fue infructuosa. En este contexto de crisis, Manuel Azaña encargó a Giral la formación de un nuevo gabinete, lo que llevó a la incorporación de sectores más moderados del republicanismo en un intento de frenar el golpe militar. Giral asumió la presidencia del gobierno el 5 de septiembre de 1936, tomando medidas como la arminga de las masas obreras y la expropiación de tierras e industrias, aunque estas acciones fueron en gran parte impopulares.
Momentos clave
-
1917: Primera encarcelación de Giral. Tras su participación en la huelga general, Giral fue encarcelado, lo que marcó el inicio de sus frecuentes enfrentamientos con las autoridades de la monarquía de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera.
-
1931: La proclamación de la Segunda República. Giral, como cercano colaborador de Manuel Azaña, participó en la creación del nuevo orden republicano, asumiendo el cargo de Ministro de Marina en el primer gobierno republicano.
-
1936: El golpe de Estado de julio. Ante la sublevación militar, Giral desempeñó un papel fundamental al intentar organizar una resistencia naval, sin embargo, la resistencia fue insuficiente y el golpe de Estado avanzó rápidamente.
-
5 de septiembre de 1936: Giral asume la presidencia del gobierno. En un momento crítico, Giral trató de reestructurar el gobierno y de armar a los obreros para resistir la sublevación, aunque sin éxito.
-
1939: Exilio en México. Tras la derrota republicana, Giral se exilió en Francia y luego en México, donde continuó su labor como líder del gobierno republicano en el exilio hasta su muerte en 1962.
Relevancia actual
La figura de José Giral y Pereira sigue siendo un referente importante en la historia de la Segunda República Española y la Guerra Civil. Su papel como ministro durante los primeros años de la República, así como sus esfuerzos por defender el régimen frente al alzamiento militar, lo sitúan como uno de los personajes clave de esos momentos de la historia contemporánea de España. Giral no solo fue un político comprometido con la defensa de la democracia y la República, sino también un académico que dejó su huella en el ámbito científico.
Su exilio en México, donde continuó con su labor política y académica, le permitió mantener viva la causa republicana en el exilio. Sin embargo, las divisiones internas y las tensiones entre los diferentes grupos republicanos marcaron su último periodo en el exilio, especialmente su negativa a incluir a los comunistas en su gobierno.
A pesar de la tragedia que supuso la derrota republicana y el establecimiento del franquismo, el legado de Giral como defensor de la democracia y de la República sigue siendo un tema relevante para historiadores y estudiosos de la Guerra Civil y la historia política española del siglo XX.
Algunas de las figuras relacionadas con José Giral
-
Unamuno: Fue uno de los grandes intelectuales que apoyaron el movimiento novecentista, del que Giral fue parte.
-
Giner de los Ríos: Otro destacado personaje que simpatizó con los ideales republicanos defendidos por Giral.
-
Primo de Rivera: El dictador que gobernó España durante la dictadura de 1923 a 1930 y que persiguió a figuras como Giral.
-
Berenguer: Tras la caída de Primo de Rivera, asumió el poder y continuó la represión contra los republicanos.
-
Manuel Azaña: Fue un amigo cercano de Giral y con quien compartió ideales republicanos y proyectos políticos.
-
Casares Quiroga: Fue uno de los presidentes del gobierno republicano durante la Guerra Civil, con quien Giral colaboró.
-
Largo Caballero: Líder socialista que sustituyó a Giral como presidente del gobierno en 1936.
-
Juan Negrín: Fue el último presidente del gobierno republicano en el exilio, con quien Giral participó en varias negociaciones durante la guerra.
José Giral y Pereira, un hombre comprometido con la República, la libertad y la justicia social, dejó una huella imborrable en la historia de España, siendo una figura central en los momentos de la Guerra Civil y del exilio republicano.
MCN Biografías, 2025. "José Giral y Pereira (1879-1962): El político que vivió la transición de la España republicana al exilio". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/giral-y-pereira-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].