Manuel Gas (1905-1995): El bajo legendario que marcó la historia de la ópera y la zarzuela
Manuel Gas, uno de los más destacados bajos españoles del siglo XX, nació en Madrid el 5 de septiembre de 1905 y falleció el 3 de diciembre de 1995. A lo largo de su carrera, que abarcó más de cuatro décadas, se consolidó como una de las voces más representativas de la ópera y la zarzuela, con una destacada trayectoria internacional. Su paso por los más prestigiosos teatros de Europa, su estrecha colaboración con grandes figuras de la música y su legado en la interpretación de zarzuela lo han convertido en un referente de la música clásica española.
Orígenes y contexto histórico
Aunque Manuel Gas nació en Madrid, su familia se trasladó a Barcelona cuando él era apenas un niño, y fue en esta ciudad donde pasó la mayor parte de su vida. Barcelona, en esa época, era un centro cultural clave, especialmente en lo que respecta a la zarzuela, un género que influiría profundamente en su carrera. La fascinación de Gas por la música comenzó en su adolescencia, cuando escuchó cantar zarzuela en el Teatro Victoria de Barcelona, lo que despertó su pasión por la música.
A medida que fue creciendo, Gas se dedicó a la formación musical, ingresando en el Conservatorio del Liceo, una de las instituciones más prestigiosas en España. Con una disciplina implacable, comenzó a estudiar canto y, tras muchos años de preparación, finalmente debutó como cantante en 1930, gracias al apoyo de uno de sus maestros que le consiguió su primer papel.
Logros y contribuciones
La carrera de Manuel Gas comenzó con un éxito fulgurante, debutando en el teatro Goya de Barcelona con la ópera La favorita. Esta actuación le permitió hacerse un nombre en el mundo de la ópera, y poco después repitió la misma obra en el Teatro Olimpia, acompañado de un tenor de renombre como Hipólito Lázaro. Su capacidad vocal y su presencia en el escenario pronto le abrieron las puertas de los teatros internacionales.
En 1933, Gas viajó a Milán, la cuna de la ópera, para confirmar su valía en los grandes escenarios europeos. Su primera actuación en el Teatro de Como fue con la obra El barbero de Sevilla, a la que siguieron otras representaciones de obras como Carmen, Lucia di Lammermoor y La resurrección de Lázaro. En 1935, regresó a España y fue contratado por el Gran Teatro del Liceo y más tarde por el Tívoli, dos de los principales teatros de Barcelona. Durante los años de la Guerra Civil, Manuel Gas se convirtió en una figura central en estos espacios, ofreciendo interpretaciones memorables en obras como La fuerza del destino, Aida y La princesa Margarita.
Además de su carrera operística, Gas destacó como un brillante intérprete de zarzuela. En 1935, se estrenó con la zarzuela La tabernera del puerto, un trabajo de Pablo Sorozábal, el cual lo catapultó como uno de los más destacados exponentes de este género. La zarzuela le ofreció la oportunidad de actuar en varias ciudades españolas, como Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca. Su colaboración con Sorozábal continuó a lo largo de los años, participando en el estreno de varias zarzuelas como Don Manolito junto a figuras como Antonio Medio y La eterna canción, que también fue presentada en Buenos Aires.
Momentos clave en su carrera
A lo largo de su carrera, Manuel Gas tuvo numerosos logros que marcaron su evolución artística y consolidaron su figura como uno de los grandes bajos de la historia de la música española. A continuación se detallan algunos de los momentos más significativos:
-
1930: Debut en la ópera con La favorita en el teatro Goya de Barcelona.
-
1935: Regreso a España y contratación por el Gran Teatro del Liceo y el Tívoli.
-
1942: Estreno de Black el payaso en el Coliseum de Barcelona.
-
Década de 1950: Formación de varias compañías de ópera y zarzuela, entre ellas la compañía «Tomás Bretón», que obtuvo grandes éxitos. Esta compañía fue fundada junto a Alberto Aguilá y Tomás Álvarez.
-
1960: Actuación en el Liceo de Barcelona con la representación de La Dolores.
-
1972-1973: Última temporada en el Teatro Español de Barcelona antes de su retirada.
Su capacidad para adaptarse a diferentes géneros musicales, desde la ópera más clásica hasta la zarzuela más popular, hizo que su nombre se asociara a un repertorio muy variado y de gran calidad. Gas no solo destacó por su técnica vocal, sino también por su poder de interpretación, lo que le permitió conectar profundamente con el público y dejar una huella imborrable en el mundo de la música.
Relevancia actual
La figura de Manuel Gas sigue siendo un referente en el ámbito de la ópera y la zarzuela. Su legado perdura en la historia de la música española, siendo considerado uno de los grandes exponentes del repertorio operístico y zarzuelístico. A pesar de haber fallecido en 1995, su influencia sigue viva, especialmente en los círculos especializados en música clásica española.
El repertorio de Gas, tanto en la ópera como en la zarzuela, ha servido como modelo para generaciones posteriores de cantantes. Su impresionante voz de bajo y su capacidad para interpretar personajes profundos y complejos siguen siendo un ejemplo a seguir para muchos jóvenes artistas. Además, su legado continúa vivo a través de sus grabaciones discográficas, que permiten a nuevas audiencias conocer la riqueza de su talento y su contribución al desarrollo de la música en España.
En resumen, Manuel Gas es una figura imprescindible de la historia de la música española. Su influencia en la ópera y la zarzuela, su capacidad para interpretar una gran variedad de papeles y su legado como uno de los grandes bajos de todos los tiempos le aseguran un lugar destacado en la historia cultural de España.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Gas (1905-1995): El bajo legendario que marcó la historia de la ópera y la zarzuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gas-manuel [consulta: 28 de septiembre de 2025].