Antonio Fernández de León, Marqués de Casa León (ca. 1750-1826): Un personaje polémico entre patriotas y realistas

Antonio Fernández de León, Marqués de Casa León, fue una figura de gran relevancia en los momentos clave de la historia de Venezuela durante los procesos de independencia de América. Nacido alrededor de 1750 en la villa de Esparragosa de Lares, en la provincia de Badajoz, España, y fallecido en 1826 en Puerto Rico, su vida estuvo marcada por una serie de cambios de lealtades, que le otorgaron tanto aliados como detractores, y lo llevaron a jugar un papel ambivalente en la lucha por la independencia de Venezuela. A lo largo de su vida, Fernández de León demostró una habilidad para moverse entre los diferentes bandos, adaptándose a las circunstancias de cada momento. Su historia es la de un hombre que, aunque inició su carrera como parte del establishment colonial, acabó siendo una figura compleja en los altibajos de la guerra de independencia.

Orígenes y contexto histórico

Fernández de León nació en una familia que, a pesar de intentar mostrar orígenes ilustres, tenía raíces humildes. Sus padres, Sebastián Fernández de León y Josefa María Ibarra y González, trataron de darle una ascendencia noble, aunque su origen parece ser de carácter más modesto. Desde joven, Fernández de León se trasladó a Venezuela, alrededor de 1763-1764, junto con su hermano Esteban, a instancias de un hermano mayor, Lorenzo, quien estaba establecido en Caracas y era secretario del obispo Díez Madroñero. Este traslado fue el inicio de su integración en la sociedad venezolana.

Una vez en Venezuela, Fernández de León se formó en derecho y en 1777, bajo el mandato del intendente Avalos, fue nombrado fiscal de Hacienda. Este cargo le permitió iniciar sus actividades comerciales, lo que resultó en una notable acumulación de riqueza. En 1781, envió a España varias cargas de cacao, cueros y añil, y poco después adquirió grandes extensiones de tierra en los valles de Aragua. Su matrimonio con Josefa Antonia Carrera en 1785 consolidó aún más su poder económico, al otorgarle haciendas de cultivo en Maracay, lo que lo convirtió en uno de los terratenientes más prominentes de la región.

Logros y contribuciones

Aunque su fortuna y éxito empresarial fueron indiscutibles, la vida política y militar de Fernández de León estuvo marcada por su ambigüedad y las fluctuaciones entre los bandos realista y patriota, características que definieron su papel en la historia de Venezuela.

La conspiración de 1797

En 1797, durante el periodo de creciente tensión en Venezuela, se descubrió una conspiración encabezada por José Manuel España y Manuel Antonio Güal, que buscaba la independencia de Venezuela. Fernández de León fue designado como oidor honorario para perseguir a Güal e incautarse de sus bienes. Este episodio es clave para entender la postura inicial de Fernández de León, pues en este momento se alineó con los intereses coloniales.

Defensa de la monarquía española y el apoyo a Miranda

En 1806, cuando el precursor de la independencia Francisco de Miranda realizó su desembarco en Coro, Fernández de León organizó la caballería para detener la invasión, combatiendo directamente contra las fuerzas independentistas. Sin embargo, su actitud cambió cuando en noviembre de 1808 firmó el Memorial de los mantuanos caraqueños, que pedía a España la creación de una Junta Suprema de Gobierno en Venezuela, subordinada a la península. Como resultado, Fernández de León fue arrestado y llevado a Sevilla para ser juzgado por su rebeldía. A pesar de esto, sus gestiones de lealtad a la Junta Central española, apoyadas por su hermano Esteban, le permitieron conseguir el título de Marqués de Casa León.

Apoyo a la causa patriota y el regreso a Venezuela

A pesar de su apoyo inicial a la causa monárquica, la situación política en Venezuela dio un giro significativo. Cuando regresó a Caracas, la Junta Suprema de Gobierno había sido establecida por los patriotas. En este contexto, Fernández de León se ofreció a colaborar con ellos y fue nombrado presidente del Tribunal de Apelaciones. Sin embargo, su relación con los patriotas fue efímera, pues poco después renunció a su cargo, mostrando una vez más su naturaleza volátil y ambigua.

Momentos clave de su vida

La vida de Fernández de León estuvo marcada por una serie de momentos clave que reflejan su evolución y las distintas lealtades que adoptó a lo largo de los años:

  1. 1797: Comisionado para perseguir a Manuel Antonio Güal y José Manuel España tras descubrirse la conspiración independentista.

  2. 1806: Organización de la caballería para detener la invasión de Francisco de Miranda en Coro.

  3. 1808: Firma del Memorial de los mantuanos caraqueños que pedía la creación de una Junta Suprema de Gobierno en Venezuela.

  4. 1812: Nombramiento como director general de Rentas de la Confederación de Venezuela, aunque no pudo cumplir su misión debido a la caída de la Primera República.

  5. 1814: Regreso al bando realista tras la caída de la Segunda República, con el apoyo de Domingo Monteverde, quien lo nombró Intendente de Ejército y Real Hacienda.

  6. 1813: Firma de la entrega de Caracas a Simón Bolívar, quien lo premió con el cargo de director de las Rentas del Estado.

  7. 1814: Nombramiento como jefe político de la provincia por parte de José Tomas Boves tras la toma de Caracas por su ejército.

  8. 1816: Tras la intervención del Ejército Expedicionario de Pablo Morillo, Fernández de León se dirigió a España para defender su posición.

  9. Final de la guerra independentista: Tras su regreso a Venezuela, fue nombrado jefe político por el mariscal Miguel de la Torre, hasta el triunfo final de Bolívar.

La marcha hacia la emigración

Una vez que las fuerzas patriotas consolidaron su victoria, Fernández de León se vio acorralado por la persecución de los líderes patriotas, entre ellos Simón Bolívar. Temiendo que no podría seguir engañando a Bolívar, decidió emigrar a Curazao, desde donde envió un memorial al Gobierno español en el que describía la situación de Venezuela y se quejaba del embargo de sus propiedades. Sin embargo, nunca regresó a la Península, y se estableció en Puerto Rico, donde vivió sus últimos años con dificultades económicas, aunque pudo recibir una pequeña renta gracias a la intervención de María Antonia Bolívar, hermana del Libertador.

Relevancia actual

La figura de Antonio Fernández de León sigue siendo un tema controvertido entre los historiadores venezolanos. Su vida refleja la complejidad de la lucha por la independencia, donde no era infrecuente que las personas cambiaran de bando según las circunstancias. Fernández de León encarna esa ambigüedad, pues pasó de ser un fiel defensor del poder colonial a colaborar con los patriotas, para luego regresar al lado realista. Su historia es un reflejo de las tensiones internas que marcaron el proceso independentista en Venezuela y América Latina en general.

Su legado es el de un hombre que, a pesar de su cercanía con diversos actores clave en la historia de Venezuela, no logró ganarse un lugar definitivo ni entre los patriotas ni entre los realistas. Sin embargo, su vida nos ofrece una visión profunda de las dinámicas sociales y políticas de la época, y su figura sigue siendo un tema de debate entre los estudiosos del periodo independentista.

Bibliografía

BRICEÑO IRAGORRY, M. Casa León y su tiempo. Caracas, Edime, 1954.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Antonio Fernández de León, Marqués de Casa León (ca. 1750-1826): Un personaje polémico entre patriotas y realistas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-de-leon-antonio-marques-de-casa-leon [consulta: 30 de septiembre de 2025].