Fanny Elssler (1810-1884). La revolucionaria bailarina que conquistó Europa y América
Fanny Elssler (1810-1884) es recordada como una de las figuras más destacadas en la historia del ballet clásico, revolucionando el arte con su estilo apasionado y vivaz. Nacida en Gumpendorf, Viena, el 23 de junio de 1810, su nombre original era Franziska Elssler. Proveniente de una familia que estuvo vinculada a la música, siendo hija del copista que trabajó para el compositor Joseph Haydn, Fanny desde joven mostró un talento excepcional que la catapultó al estrellato internacional.
A lo largo de su vida, Fanny Elssler no solo alcanzó la cima del mundo del ballet, sino que también dejó una marca indeleble en las artes escénicas de la época. Su habilidad técnica y su energía desbordante en el escenario le permitieron construir una carrera impresionante que la llevó a las principales ciudades de Europa y América, enfrentándose en varias ocasiones a rivales de gran renombre, como la famosa Marie Taglioni. La contribución de Fanny al ballet clásico no solo se limitó a sus interpretaciones, sino que también dejó un legado de coreografías que influenciaron el desarrollo del ballet romántico.
Orígenes y contexto histórico
Fanny Elssler nació en una Viena que estaba en pleno auge artístico y cultural, especialmente bajo la influencia de grandes compositores y artistas de la época. Desde temprana edad, Fanny mostró interés por la danza, comenzando su formación en la Escuela de Ballet del Kärntnertor Theater de Viena, donde fue instruida por Jean Aumer. A los ocho años, Elssler hizo su debut sobre los escenarios, interpretando papeles infantiles junto a su hermana mayor Thérèse. Esta formación inicial sería clave para el desarrollo de su estilo, que sería aclamado por su rapidez, agilidad y pasión en cada uno de sus movimientos.
La oportunidad para dar a conocer su talento llegó cuando el empresario italiano Domenico Barbaja la llevó de gira a Nápoles en 1824, lo que marcó el inicio de su carrera internacional. En Italia, Fanny se unió a la compañía de Filippo Taglioni y comenzó a destacarse en sus interpretaciones en los ballets, gracias a su fuerza y expresividad. En 1827, Fanny se casó con el príncipe Leopold de Salerno en Italia, pero decidió mantener en secreto su maternidad tras el nacimiento de su hijo Franz, a fin de continuar con su carrera como bailarina.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Fanny Elssler se hizo famosa por su estilo de danza, considerado más terrenal y lleno de vida, en contraposición al estilo etéreo de su rival Marie Taglioni. Elssler destacó especialmente en la ejecución de danzas folclóricas con gran dinamismo y energía, lo que le permitió ganarse el favor del público en París, donde hizo su debut en 1834 en l’Opéra de París con el ballet La Tempête, ou L’Ile des Génies, coreografiado por Jean Coralli. Su interpretación fue un éxito rotundo, y a partir de ese momento se estableció una competencia feroz entre las dos grandes figuras del ballet.
Fanny Elssler era conocida por sus interpretaciones de piezas que combinaban la gracia del ballet clásico con la vivacidad de las danzas populares. Entre sus ballets más famosos se incluyen:
-
La Cachucha (1836): incluida en el ballet Le Diable Boiteux, esta pieza coreografiada por la propia Elssler, se convirtió en una de las danzas más emblemáticas de su repertorio.
-
La Chatte Métamorphosée en Femme (1837) y La Tarentule (1839): dos importantes piezas de Jean Coralli que mostraron el rango interpretativo de Elssler.
-
La Cracovienne (1839): parte del ballet de Joseph Mazilier, en la que Elssler deslumbró al público con su talento para la danza folclórica.
-
La Gypsy (1839): una pieza que continuó consolidando su fama en Europa.
Fanny no solo fue una bailarina consumada, sino también una coreógrafa innovadora que contribuyó al desarrollo de nuevas formas de expresión en la danza clásica.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Elssler vivió una serie de momentos clave que marcaron su éxito y crecimiento artístico. Uno de los hitos más importantes fue su gira por América en 1840, donde bailó en las principales ciudades, desde Nueva York hasta Río de Janeiro. Este tour tuvo tanto éxito que permitió a Elssler ampliar su contrato con la Ópera de París, lo que a su vez le permitió seguir en la cima del arte de la danza por muchos años más.
Sin embargo, el paso por América también tuvo su precio, pues Elssler se vio obligada a romper su contrato con la Ópera de París, lo que implicó un desembolso económico significativo. Pero a pesar de este obstáculo, Fanny regresó a Europa para seguir presentando sus ballets en las principales ciudades. En 1842, en Viena, Berlín, Londres y otras urbes, presentó obras de Jules Perrot, incluyendo el famoso Pas de Deux (1843), un ballet estrenado en Londres con la colaboración de la bailarina Cerrito.
La etapa de Elssler en Rusia también fue relevante. En 1848, visitó San Petersburgo, donde popularizó la versión del ballet La Fille mal Gardée, creada por Charles-Louis Didelot. La gira por Rusia, seguida de su despedida con el ballet La Esmeralda en Viena en 1851, marcó el fin de su carrera activa como bailarina.
Relevancia actual
Hoy en día, Fanny Elssler sigue siendo una figura emblemática en el mundo del ballet clásico. Su estilo de danza marcó una diferencia en la forma de percibir la danza en su época. Frente a la estética etérea y delicada de sus contemporáneas, Fanny Elssler representaba una imagen de energía, pasión y una conexión más profunda con las danzas populares.
El legado de Fanny Elssler perdura no solo en las coreografías que dejó, sino también en la inspiración que ofreció a futuras generaciones de bailarinas. Su habilidad para mezclar lo folclórico con lo clásico sigue siendo estudiada por coreógrafos y bailarines. Aunque no siempre se la menciona tanto como a otras grandes figuras de su tiempo, como Marie Taglioni, Fanny Elssler ha dejado una huella indeleble en la historia del ballet.
Al final de su vida, Elssler se retiró en Viena, donde murió el 27 de noviembre de 1884. Su legado, no solo como bailarina sino también como coreógrafa, sigue vivo en los escenarios de todo el mundo, celebrando su contribución única al arte de la danza.
MCN Biografías, 2025. "Fanny Elssler (1810-1884). La revolucionaria bailarina que conquistó Europa y América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/elssler-fanny [consulta: 28 de septiembre de 2025].