Filippo Taglioni (1777-1871). El visionario coreógrafo que revolucionó el ballet romántico

Filippo Taglioni fue una de las figuras más influyentes del ballet en el siglo XIX, reconocido por su revolucionario enfoque coreográfico y por haber consolidado el ballet romántico en Europa. Su legado no solo transformó la escena dancística de su tiempo, sino que también dejó una huella imborrable a través de su hija, la legendaria Marie Taglioni, a quien convirtió en símbolo del ballet etéreo y espiritual. Con una carrera que abarcó desde su Italia natal hasta las principales capitales culturales europeas, Taglioni impulsó un estilo que priorizaba la expresividad, la técnica y el virtuosismo.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Milán el 5 de noviembre de 1777, Filippo Taglioni creció en una familia profundamente vinculada al arte de la danza. Su padre, Carlo Taglioni, y su hermano Salvatore eran bailarines, lo que cimentó desde temprano su camino en el mundo del ballet. Además, Filippo fue el padre de Marie y Paul Taglioni, quienes también se convertirían en reconocidos bailarines, estableciendo una verdadera dinastía artística.

Durante su juventud, el panorama cultural europeo comenzaba a cambiar. La Ilustración había dejado paso al Romanticismo, y el ballet comenzaba a experimentar una transición estética, alejándose de la rigidez barroca hacia formas más libres y emocionales. Fue en este contexto que Taglioni debutó como bailarín en Pisa en 1794, y posteriormente se presentó en ciudades como Livorno, Florencia, Venecia, Milán y Turín, lo que le permitió adquirir una valiosa experiencia escénica.

En 1799 se trasladó a París, ciudad donde conoció a grandes maestros del ballet. En este período tuvo el privilegio de formarse con el célebre Jean-Françoise Coulon, una figura clave en la enseñanza de la técnica clásica, que influenció profundamente su estilo formativo y coreográfico.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Filippo Taglioni desempeñó múltiples roles: bailarín, maestro y coreógrafo. En 1803 fue nombrado primer bailarín y maestro de ballet de la corte sueca en Estocolmo. Allí también encontró el amor, casándose con Edwige Sofia Karsten, hija del cantante y dramaturgo C. Karsten.

En 1805 inició su trayectoria como coreógrafo en Viena con la obra Atalante und Hippomenes, iniciando una etapa creativa que lo llevaría a recorrer importantes teatros de Europa como los de Múnich, Milán, Stuttgart, Berlín, San Petersburgo y Turín. Fue precisamente en Turín donde presentó Don Quischotte alla Nozze di Gamace (1807), una de las primeras coreografías basadas en el personaje de Don Quijote.

Entre 1821 y 1822, en Viena, creó varias obras relevantes:

  • Das Schweizer Milchmädchen (Gyrowetz, 1821)

  • Lodoïska (Umlauff y Gyrowetz, 1821)

  • Jaconde (1821)

  • Margaretha, Königin von Catanea (Gallenberg, 1822)

  • La Réception d’une Jeune Nymphe à la Cour de Terpsichore (1822)

Estos ballets mostraban una clara evolución hacia un lenguaje más lírico y dramático, en sintonía con el movimiento romántico que dominaba el arte europeo de la época.

Momentos clave

Uno de los hitos más destacados en la carrera de Filippo Taglioni fue su regreso a París en 1830, donde creó algunas de las coreografías más emblemáticas del ballet romántico, muchas de ellas protagonizadas por su hija Marie Taglioni, cuya etérea interpretación redefinió los estándares del arte dancístico:

  • Le Dieu et la Bayadère (Auber, 1830)

  • Robert le Diable (Meyerbeer, 1831)

  • La Sylphide (Schneitzhoeffer, 1832)

  • Nathalie, ou La Laitière Suisse (Gyrowetz y Carafa, 1832)

  • La Fille du Danube (Adam, 1836)

Especial mención merece La Sylphide, considerada una de las obras maestras del ballet romántico, que introdujo la imagen de la bailarina etérea flotando en puntas, una estética que marcaría el imaginario del ballet clásico desde entonces.

Durante el periodo 1837-1842, como maestro de ballet del Teatro Bolshoi de San Petersburgo, Filippo continuó su prolífica actividad:

  • Miranda (Auber y Rossini, 1838)

  • La Gitana (Schmidt y Auber, 1838)

  • L’Ombre (Maurer, 1839)

  • Aglaë, ou L’Élève d’Amour (Keller, 1841)

Además, para el Teatro de la Scala en Milán, coreografió La Péri (Panizza, 1843), mostrando su versatilidad y continua innovación incluso en la madurez de su carrera.

Listado de ballets más destacados por año

  • 1805: Atalante und Hippomenes (Viena)

  • 1807: Don Quischotte alla Nozze di Gamace (Turín)

  • 1821: Das Schweizer Milchmädchen, Lodoïska, Jaconde (Viena)

  • 1822: Margaretha, Königin von Catanea, La Réception d’une Jeune Nymphe à la Cour de Terpsichore (Viena)

  • 1830: Le Dieu et la Bayadère (París)

  • 1831: Robert le Diable (París)

  • 1832: La Sylphide, Nathalie, ou La Laitière Suisse (París)

  • 1836: La Fille du Danube (París)

  • 1838: Miranda, La Gitana (San Petersburgo)

  • 1839: L’Ombre (San Petersburgo)

  • 1841: Aglaë, ou L’Élève d’Amour (San Petersburgo)

  • 1843: La Péri (Milán)

Relevancia actual

Filippo Taglioni no solo transformó el ballet de su tiempo, sino que sembró las bases del ballet moderno. Su estilo, centrado en la gracia, la elevación espiritual y la narrativa romántica, se convirtió en el modelo a seguir para generaciones de coreógrafos y bailarines. La importancia de su obra radica en haber unido la técnica con la expresión artística, creando espectáculos que no solo impresionaban por su dificultad técnica, sino también por su contenido emocional.

El impacto de su trabajo se refleja en el hecho de que muchas de sus obras, especialmente La Sylphide, continúan siendo parte del repertorio de las principales compañías de ballet del mundo. Además, la influencia de su enseñanza y estilo perdura a través de la formación de nuevas generaciones de bailarines que se inspiran en el ideal romántico de la danza.

Tras retirarse en 1852, Filippo se estableció en su villa «Mon Desir» a orillas del Lago de Como, donde vivió alejado de los escenarios junto a su esposa hasta su muerte en 1871. Su vida representa un puente entre la tradición clásica y la renovación romántica, y su legado sigue vivo en cada escenario donde se interpreta su visión del ballet.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Filippo Taglioni (1777-1871). El visionario coreógrafo que revolucionó el ballet romántico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/taglioni-filippo [consulta: 28 de septiembre de 2025].