Cocceyo Marco Nerva (26-98). El emperador que instauró el principado adoptivo en Roma

Cocceyo Marco Nerva, nacido en el año
26 en Narnia, Umbría, y fallecido en Roma el 27 de enero del año 98,
fue el emperador que marcó un punto de inflexión en la historia del
Imperio romano. Su breve pero significativo reinado, entre los años 96
y 98 d.C., puso fin al régimen autoritario de la dinastía Flavia y
sentó las bases del denominado principado adoptivo,
un sistema que permitió la sucesión basada en el mérito y no en la
herencia, y que trajo una de las etapas más estables y prósperas del
imperio.

Orígenes y contexto histórico

Nerva provenía de una poderosa familia senatorial de origen cretense. Su educación fue refinada, enfocada en la jurisprudencia y la poesía,
campos en los que llegó a destacar, obteniendo incluso el
reconocimiento del emperador en funciones. Su carrera política comenzó
con el cargo de pretor, y bajo el reinado de Vespasiano alcanzó su primer consulado en el año 71 d.C.

Durante el gobierno de Domiciano,
fue nuevamente cónsul en el año 90, pero su prestigio le jugó en
contra. Los estoicos lo consideraban como un posible líder ideal, lo
que le valió la desconfianza del emperador y su posterior destierro. Su
situación cambió radicalmente tras el asesinato de Domiciano en el año
96, cuando fue proclamado emperador por decisión del Senado y con el
respaldo de los conspiradores.

Logros y contribuciones

El ascenso de Nerva representó una ruptura con el modelo hereditario de sucesión, y el inicio del gobierno de los cinco buenos emperadores, integrado por Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio.
Este modelo buscaba premiar la capacidad política y moral por encima de
la pertenencia dinástica, en una línea inspirada por el pensamiento
estoico.

Entre sus contribuciones más relevantes destacan:

  • Amnistía general a los perseguidos por Domiciano.

  • Recuperación de figuras políticas experimentadas, a quienes reintegró en la toma de decisiones.

  • Reformas fiscales, orientadas a aliviar la carga tributaria de sectores vulnerables como los judíos y los herederos.

  • Fin de la persecución de cristianos, otorgando una tregua a un grupo religioso cada vez más numeroso.

  • Prohibición de la delación y de las castraciones, reforzando los derechos individuales.

Reformas económicas y sociales

Uno de los principales retos que
enfrentó Nerva fue la situación económica del imperio. Conscientemente
adoptó una política de austeridad para sanear las finanzas públicas,
reduciendo gastos innecesarios y eliminando tasas fiscales consideradas
abusivas. Entre sus medidas más innovadoras destaca la creación del
sistema de los alimenta, una red de apoyo destinada a proporcionar alimentos y sustento a los niños más pobres de Italia, así como trigo al pueblo.

También implementó una ley agraria,
que fue la última votada por los comicios populares. Esta legislación
buscaba devolver protagonismo a la pequeña propiedad agrícola frente al
crecimiento descontrolado de la ganadería. Aunque su implementación fue
limitada por la falta de recursos y conocimientos de los campesinos
beneficiarios, representa uno de los últimos intentos imperiales por
reactivar el campo romano.

Momentos clave

La trayectoria de Nerva como
emperador estuvo marcada por varios hitos que definieron no solo su
mandato, sino el futuro del Imperio romano:

  • 96 d.C.: Es proclamado emperador tras la muerte de Domiciano.

  • 97 d.C.:
    Enfrenta una rebelión por parte de la guardia pretoriana que exige
    justicia contra los asesinos de Domiciano. Su debilidad en esta
    situación pone en duda su capacidad de liderazgo.

  • 97 d.C.: Adopta a Marco Ulpio Trajano como su sucesor, lo asocia al poder y le otorga los títulos de César, Germánico y la potestad tribunicia.

  • 98 d.C.: Muere repentinamente, dejando el trono en manos de Trajano, quien inicia una de las etapas más esplendorosas del imperio.

Este listado de momentos clave
refleja la intensidad de su corto reinado y la relevancia de sus
decisiones para el porvenir de Roma.

Relevancia actual

Aunque gobernó apenas dos años, la figura de Nerva se considera fundamental para la transición del despotismo flavio
a una etapa de mayor consenso y estabilidad. Su adopción de Trajano, el
primer emperador no itálico y un líder ampliamente respetado por el
ejército, marcó un antes y un después en la política sucesoria del
imperio.

Gracias a su influencia, se consolidó una época de prosperidad conocida como el siglo de los buenos emperadores,
que vería florecer las artes, la arquitectura, la administración
pública y el derecho romano. Nerva encarnó el ideal estoico del
gobernante moderado, justo y dialogante, en contraste con la brutalidad
de sus predecesores.

Su legado se percibe también en la institucionalización del bienestar social, a través de mecanismos de apoyo a los más desfavorecidos, y en la descentralización del poder, al confiar en figuras regionales como Trajano, lo cual fortaleció la cohesión del imperio.

Nerva no destacó por grandes conquistas militares ni por obras monumentales, pero sí por su sabiduría política
y su capacidad para reconducir una crisis institucional sin provocar un
conflicto civil. Este perfil le convierte en un modelo de liderazgo
prudente, eficaz y visionario.

Bibliografía

  • Barret. Historia de los reinados de Nerva y Trajano. (Madrid; Marcelino Calero, 1835).

  • Garzetti, A. L´Impero da Tiberio agli Antonioni. (Bologna; Licinio Capelli, 1960).

  • Henderson, B.W. Five Roman Emperors: Vespasian, Titus, Domitian, Nerva, Trajan. (Roma; L´Erma di Brteschneider, 1968).

  • Lomas Salmonte, F.J. Los Flavios. (Madrid; Akal, 1990).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Cocceyo Marco Nerva (26-98). El emperador que instauró el principado adoptivo en Roma". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/coceyo-marco-nerva-emperador-de-roma [consulta: 16 de julio de 2025].