François Chavaneau (1754-1842). El químico francés que revolucionó la purificación del platino

François Chavaneau, también conocido como Francisco Chabaneau, fue un químico francés destacado por su participación en el desarrollo científico de finales del siglo XVIII, especialmente por sus aportaciones en la purificación del platino. Su paso por España, en instituciones tan relevantes como el Real Seminario Patriótico de Vergara y la Real Escuela de Mineralogía, lo convirtieron en una figura clave en el avance del conocimiento científico de la época. Su legado, a pesar de las controversias posteriores, sigue ocupando un lugar notable en la historia de la química.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Notron, Francia, en 1754, François Chavaneau inició su formación científica en París, ciudad donde recibió una sólida educación gracias a la influencia de reconocidos profesores, entre ellos Hilaire-Marin Rouelle. Su talento fue reconocido tempranamente por figuras destacadas del entorno científico y político de su tiempo.

El interés por mejorar la educación científica en España llevó al Real Seminario Patriótico de Vergara a contratar a Chavaneau junto a otros especialistas como Joseph Louis Proust. Se cree que esta decisión fue respaldada por el propio rey, con la mediación del influyente Eugenio Izquierdo, quien conocía de primera mano las habilidades del químico francés.

Durante este periodo, España atravesaba un momento de transformación intelectual influenciado por las ideas ilustradas, y buscaba integrar avances científicos en sus estructuras educativas y productivas. La llegada de expertos extranjeros como Chavaneau formaba parte de esta estrategia de modernización.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores logros de François Chavaneau fue el desarrollo de un método eficaz para purificar el platino, un avance que lo aseguró un lugar en la historia de la química. Este trabajo lo realizó en colaboración con Fausto de Elhuyar, otro nombre esencial de la ciencia hispánica del siglo XVIII. La trascendencia de este descubrimiento radica en la complejidad que conllevaba trabajar con el platino, un metal extremadamente resistente y difícil de tratar con las técnicas tradicionales de la época.

Además de sus investigaciones sobre el platino, Chavaneau llevó a cabo estudios sobre el análisis de aguas, influenciado por los métodos del químico sueco Torbern Bergman, contribuyendo así a la mejora del conocimiento sobre las propiedades y usos terapéuticos de las aguas minerales.

En 1790, publicó los Elementos de Ciencias Naturales, una obra de carácter didáctico destinada a la formación de estudiantes en el Instituto de Gijón, fundado por Gaspar Melchor de Jovellanos. Esta publicación incluía propuestas innovadoras, como la crítica al nombre «oxígeno» y la sugerencia del término pyrógeno, en consonancia con ideas compartidas por Juan Manuel de Aréjula.

Momentos clave

1777: Inicio de su docencia en Vergara

A los 23 años, Chavaneau comenzó a impartir clases de física y francés en el Real Seminario Patriótico de Vergara. Más tarde, en 1783, incluyó también la asignatura de química. Su método pedagógico y conocimientos pronto destacaron en un entorno académico en crecimiento.

1782: Estudio de aguas minerales

Ese año colaboró en el análisis de las aguas de Cestona, publicando los resultados junto a Antonio de Munibe y Javier de Eguía. Este trabajo fue incluido en los extractos de la Sociedad Vascongada de Amigos del País.

1790: Publicación de «Elementos de Ciencias Naturales»

Obra fundamental para la enseñanza de las ciencias en la España ilustrada, alineada con el impulso educativo de Jovellanos.

1794: Fundación del Instituto de Gijón

La inclusión de su obra en el plan de estudios del Instituto reafirma la relevancia de Chavaneau en el ámbito educativo.

1799: Cierre del laboratorio de química en Madrid

A pesar de su éxito inicial como catedrático de la Real Escuela de Mineralogía y director del laboratorio del Ministerio de Hacienda, su labor en España concluyó con el cierre de esta institución científica.

Relevancia actual

François Chavaneau representa una figura controvertida pero esencial para entender el desarrollo de la ciencia en la España de la Ilustración. Su método de purificación del platino, aunque posteriormente debatido, fue considerado por contemporáneos como Francisco Carbonell y Bravo, el propio Fausto de Elhuyar, y su hermano Juan José, como una contribución genuina y valiosa.

Otros científicos como Valentín Foronda también lo reconocieron como pionero en este campo, y las opiniones favorables de expertos como Anders Nicolaus Tunborg, quien lo consideraba descubridor del procedimiento de tratamiento del platino, confirman su prestigio entre sus pares.

No obstante, la figura de Chavaneau no ha estado exenta de críticas. Parte de la historiografía ha cuestionado sus métodos, llegando incluso a tacharlo de materialista por su postura científica basada en la evidencia empírica. Estas valoraciones, sin embargo, suelen estar más ligadas a debates ideológicos que a una valoración objetiva de sus aportaciones.

Contribuciones más destacadas

  • Purificación del platino: Procedimiento pionero para tratar este metal precioso.

  • Elementos de Ciencias Naturales (1790): Obra educativa clave del siglo XVIII.

  • Estudios de análisis de aguas: Importantes para el conocimiento hidrogeoquímico en España.

  • Colaboración con científicos relevantes: Como Proust, Elhuyar, Aréjula y Carbonell.

Una figura injustamente polémica

A pesar de su legado, François Chavaneau ha sido blanco de ataques infundados en la historiografía posterior. Críticas a su carácter o a su método docente se han usado para desacreditar su obra científica, ignorando el contexto de sus contribuciones y la valoración positiva que recibió de sus coetáneos.

Como subraya Fagés, es necesario un análisis más justo y equilibrado de la labor de los profesores extranjeros en España a finales del siglo XVIII. Las acusaciones dirigidas a Chavaneau revelan más sobre las disputas políticas e ideológicas del momento que sobre la calidad real de su trabajo científico.

Bibliografía

Fuentes:

  • Análisis de las aguas minerales, y en particular de las de Cestona, Extractos de las Juntas Generales de la Sociedad Vascongada de Amigos del País, 1782, pp. 37-77 (en colaboración con Antonio de Munibe y Javier de Eguía).

  • MAFFEI, E., RÚA FIGUEROA, R. Apuntes para una Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares. Madrid, J.M. Lapuente, 1871-1872. Vol. I, p. 181.

  • Elementos de Ciencias Naturales, Madrid, vda. de Ibarra, 1790.

Estudios:

  • MAFFEI, E., RÚA FIGUEROA, R. Apuntes para una Biblioteca Española…

  • FAGES Y VIRGILI, J. Los químicos de Vergara y sus obras, Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid, 1909.

  • MOLES, E. El momento científico español 1775-1825. Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, Madrid, 1934.

  • De URQUIJO, J. Vergara en el último tercio del siglo XVIII según un minerólogo sueco. Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, 1 (1945), 253-269.

  • VERNET GINÉS, J. Historia de la ciencia española. Madrid, Instituto de España, 1975.

  • GAGO, R.; CARRILLO, J. L.; GARCÍA BALLESTER, L. Juan Manuel de Aréjula (1755-1830) y la introducción en España de la nueva nomenclatura química. Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 13 (1974), 273-295.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "François Chavaneau (1754-1842). El químico francés que revolucionó la purificación del platino". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chavaneau-francois [consulta: 27 de septiembre de 2025].