Abul Hassan Abdel Aziz (1007–1061): Fundador de la Taifa de Valencia y Arquitecto de una Paz Inestable

Contenidos ocultar

Los orígenes de un linaje poderoso

Herencia de Almanzor: El peso de un legado andalusí

Abul Hassan Abdel Aziz nació en el seno de una de las familias más poderosas del Al-Andalus del siglo XI. Su padre fue Abd al-Rahman Sanchuelo, califa de Córdoba, y su abuelo materno nada menos que Almanzor, el célebre caudillo omeya que gobernó de facto durante el ocaso del califato. Esta ascendencia lo colocaba en una posición privilegiada, aunque también lo hacía blanco de intrigas y rivalidades. El poder que ostentaba su linaje amirí tenía enemigos dentro y fuera de la corte cordobesa, lo que pronto marcaría el destino del joven Abdel Aziz.

Infancia marcada por la inestabilidad: de Córdoba a Zaragoza

Durante su infancia, Abdel Aziz fue testigo de la caída de su padre, asesinado en medio de las convulsiones políticas que asolaban Córdoba. Para protegerlo, sus partidarios lo alejaron de la capital y lo enviaron a Zaragoza, donde fue acogido por Mundir II al-Mansur Ibn Yahya, quien ofreció refugio a muchos miembros de la elite amirí. Allí, protegido y apartado de los peligros inmediatos, comenzó a formarse en las artes del gobierno y la diplomacia.

Ascenso al poder en Valencia

Reconocimiento por los amiríes y proclamación como hayib

En torno al año 1021, con apenas quince años, Abdel Aziz fue trasladado a Játiva, donde fue reconocido por los eslavos amiríes como hayib (jefe de la administración), bajo el título honorífico de al-Mansur, heredando el epíteto de su abuelo. Este título lo usó en sus monedas y marcaba su voluntad de restaurar el esplendor de la estirpe amirí.

Conflictos iniciales por el control del Levante andalusí

La proclamación no fue pacífica. El fata Jayran de Almería se opuso al ascenso de Abdel Aziz, proclamando en su lugar a Muhammad Ibn Abd al-Malik, otro nieto de Almanzor. Jayran buscaba controlar Orihuela, Murcia y Lorca, regiones clave para dominar el Levante. La falta de consenso entre los eslavos provocó que Abdel Aziz fuera expulsado de Játiva, obligándolo a marchar hacia Valencia, donde fue recibido con entusiasmo por los libertos de la familia amirí y proclamado emir en 1022.

La fundación de la taifa de Valencia

Consolidación del poder en Valencia (1022)

Desde su nuevo centro de poder en Valencia, Abdel Aziz comenzó a construir una taifa independiente. A pesar de los desafíos iniciales, logró establecer una autoridad sólida y duradera. Su reinado trajo consigo una relativa estabilidad en una época marcada por la fragmentación de Al-Andalus en múltiples reinos de taifas, muchos de ellos efímeros y acosados por constantes guerras internas y externas.

Relación con el califato hammudí: títulos y legitimación

Buscando una legitimación más sólida para su mandato, Abdel Aziz reconoció la autoridad del califa al-Qasim Ibn Hammud, quien a cambio confirmó su soberanía sobre Valencia y le otorgó títulos honoríficos como Du l-sabyqatayn (“el de las dos preeminencias”) y al-Mutaman (“el digno de confianza”). Esta alianza simbólica le permitió reforzar su autoridad ante posibles rivales internos y externos.

Década dorada de estabilidad

Paz relativa y esplendor cortesano en los Jardines del Real

Los primeros diez años de su gobierno fueron notablemente pacíficos, en parte porque su principal rival, Muyahid de Denia, se encontraba embarcado en una expedición a Cerdeña. Esta tregua no oficial le permitió a Abdel Aziz centrarse en la fortificación de la ciudad y en la creación de espacios de ocio y esplendor, como la almunia de Villanueva, hoy conocida como los Jardines del Real. Este parque no solo fue un lugar de recreo personal, sino también un símbolo del refinamiento cultural de su corte.

El círculo de los “cuatro caracteres” y el visir Ibn al-Takuruni

Abdel Aziz reunió en su corte a cuatro célebres secretarios apodados los “cuatro caracteres”: Ibn Talut, Ibn Abbas, Ibn Abd al-Aziz (conocido como Ibn Raubas) e Ibn al-Takuruni. Este último, encargado de la correspondencia oficial del emir, llegó a ser nombrado visir y acumuló una fortuna considerable. La administración se profesionalizó, y la taifa valenciana comenzó a destacar como un centro cultural y político notable.

Tensiones en el escenario andalusí

Reconocimiento del falso Hisham II

En 1035, Abdel Aziz fue uno de los primeros régulos en reconocer al llamado falso Hisham II, una figura impuesta por el régulo de Sevilla, al-Mutamin, en un intento de restaurar simbólicamente el califato omeya. Este movimiento fue pragmático: reconocer a una figura califal le permitía a Abdel Aziz operar con mayor legitimidad frente a sus rivales.

Expansión temporal hacia Almería y Murcia

Tras la muerte de Zuhayr, sucesor de Jayran, en combate contra Badis Ibn Habbus de Granada, Abdel Aziz aprovechó el vacío de poder para expandirse. El 19 de diciembre de 1038 fue reconocido como señor de Almería y Murcia. Aunque su control sobre estas regiones fue breve, logró apropiarse del tesoro acumulado por Jayran y Zuhayr y trasladarlo a Valencia. Durante ese periodo incluso acuñó moneda en Murcia y Almería, reflejo de su momentáneo dominio.

La pugna con Muyahid de Denia

La alianza fallida para conquistar Granada

El ambicioso objetivo de conquistar Granada, iniciado por Zuhayr de Almería, fue retomado por Abdel Aziz, quien buscó una alianza con Muyahid de Denia para completar la empresa. En un primer momento, el régulo deniense aceptó participar, pero una disputa verbal en Lorca, donde ambos se intercambiaron insultos y sátiras literarias, destruyó la frágil coalición. A partir de entonces, el conflicto entre ambos se tornó personal, con una enemistad que marcaría profundamente la política del Levante andalusí durante los años siguientes.

El enfrentamiento de Lorca y el inicio de la guerra personal

Lo que comenzó como una colaboración estratégica terminó convirtiéndose en una guerra abierta. Muyahid emprendió una ofensiva por Murcia, Orihuela y Elche, mientras que diversas facciones, como los fatas de Játiva, Lorca y Jódar, se rebelaban contra Abdel Aziz, probablemente instigadas por Denia. La enemistad se manifestó no solo en el campo de batalla, sino también en la literatura: ambos reyes intercambiaron cartas plagadas de insultos ingeniosos y poesía satírica, reflejo del nivel cultural que impregnaba incluso los conflictos bélicos.

Guerras y pérdidas territoriales

Ofensivas de Muyahid y sublevaciones internas

Durante la guerra, Abdel Aziz logró recuperar Játiva gracias a la intervención de tropas castellanas, pero la lucha continuó con intensidad. El desequilibrio militar y las rebeliones internas desgastaron al reino de Valencia, que fue perdiendo terreno frente a sus rivales. Muyahid, beneficiado por la desunión del bando valenciano, avanzó con firmeza.

Mediación de Zaragoza y triple alianza matrimonial

En 1041, el conflicto llegó a su fin gracias a la mediación de Sulayman al-Mustasin, rey de Zaragoza, quien invocó la unidad del Islam para frenar las luchas fratricidas. Como resultado, se estableció una triple alianza matrimonial: el primogénito de Abdel Aziz, Alí, casó con una hija del régulo zaragozano; por su parte, el propio Abdel Aziz tomó como esposa a una hija de Muyahid. Aunque la paz fue bienvenida, vino acompañada de grandes concesiones territoriales por parte de Valencia.

Decadencia territorial y resistencias locales

La pérdida de Almería y consolidación de los Banu Sumadih

Una de las consecuencias más graves para Abdel Aziz fue la pérdida definitiva de Almería. Tras el breve gobierno de su hijo Abd Allah al-Nasir, quien murió prematuramente, Abdel Aziz nombró como gobernador al visir Ma’n Ibn Sumadih, quien no tardó en independizarse y fundar la dinastía de los Banu Sumadih. Así, Valencia perdió el control de un enclave vital, debilitando su influencia en el sudeste peninsular.

El papel de Ibn Sabib y la separación de Lorca y Murcia

En su intento por recuperar Lorca, Abdel Aziz alentó a su gobernador Ibn Sabib a rebelarse contra el dominio almeriense. Sin embargo, el levantamiento fracasó y Lorca se desligó completamente de Valencia. Lo mismo ocurrió con Murcia, cuyo control pasó a ser más nominal que efectivo. Las fronteras del reino valenciano se retrajeron considerablemente, limitando la capacidad expansiva de los amiríes.

Últimos años y desafíos internos

Nueva rebelión en Játiva (1043)

En 1043 estalló una nueva revuelta de los esclavos amiríes en Játiva, promovida por facciones internas que buscaban socavar el ya mermado poder de Abdel Aziz. Aunque en los enfrentamientos iniciales fue herido, el emir logró reorganizar a sus partidarios y retomó la ciudad, sofocando la rebelión con severidad. Muchos de los sublevados fueron ejecutados como medida ejemplarizante.

Restauración del orden y últimos años de reinado

Tras esta victoria interna, Abdel Aziz pudo disfrutar de un periodo de relativa estabilidad. El final de las hostilidades con Muyahid y el control efectivo sobre Valencia le permitieron replegarse en la corte y continuar con sus proyectos administrativos y culturales. Aunque su reino era más reducido, logró mantenerlo unido hasta su fallecimiento en enero de 1061.

Herencia y sucesión dinástica

Los tres herederos visibles en las monedas

La sucesión de Abdel Aziz quedó documentada de forma notable a través de las monedas acuñadas en Valencia. Entre 1043 y 1051, aparece su heredero al-Mutasin, cuyo papel en la administración no está bien documentado. Posteriormente, hasta 1057, fue reconocido su hijo Abd Allah al-Nasir, y finalmente su sucesor oficial, Abd al-Malik al-Muzaffar, quien fue proclamado emir el mismo día de la muerte de su padre.

Abd al-Malik al-Muzaffar y la continuidad amirí

Con la proclamación de Abd al-Malik, se aseguró la continuidad de la dinastía amirí en Valencia, aunque en un contexto cada vez más complejo por el avance cristiano y la creciente presión de otros reinos de taifas. A pesar de las dificultades, Abdel Aziz logró fundar una línea dinástica con identidad propia, que sobreviviría hasta la llegada de los almorávides.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Abul Hassan Abdel Aziz (1007–1061): Fundador de la Taifa de Valencia y Arquitecto de una Paz Inestable". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abul-hassan-abdel-aziz-rey-de-la-taifa-de-valencia [consulta: 28 de septiembre de 2025].