Sulayman Ibn Hud al-Mustasin (ca. 975-1047). El fundador de la dinastía Banu Hud y artífice del esplendor de la taifa de Zaragoza
El nombre de Sulayman Ibn Hud al-Mustasin marca un hito en la historia de Al-Andalus, no solo como fundador de la dinastía Banu Hud, sino como protagonista esencial en el complejo entramado político, militar y cultural del siglo XI. Su ascenso al trono de la taifa de Zaragoza supuso un giro decisivo en la historia del noreste peninsular, consolidando el poder musulmán en una región clave frente al avance cristiano y dando paso a una etapa de esplendor sin precedentes.
Orígenes y contexto histórico
Nacido hacia el año 975, Sulayman Ibn Hud pertenecía a una familia árabe de origen yemení, específicamente de la tribu de Yudam al-Yamaniyya, que había encontrado en Al-Andalus un nuevo horizonte de oportunidades políticas y militares. Esta estirpe dio lugar a la célebre dinastía de los Banu Hud, que sucedió a los tuyibíes en el control de la Marca Superior, en un momento marcado por la fragmentación del Califato de Córdoba y el surgimiento de las taifas como nuevos centros de poder.
Durante su juventud, Sulayman formó parte del ejército de Almanzor, el hábil visir y caudillo militar que extendió la hegemonía islámica por gran parte de la península ibérica. Esta temprana experiencia militar marcaría su futuro liderazgo.
Aprovechando su posición dentro del entramado califal, fue nombrado gobernador de Tudela y Lleida por Mundir I, quien se proclamó independiente en Zaragoza en 1018. Aunque en principio subordinado al poder tuyibí, Sulayman fue ganando autonomía y protagonismo dentro de la estructura política y militar del norte andalusí.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más notables de Sulayman al-Mustasin fue la fundación efectiva del reino taifa de Zaragoza bajo dominio hudí. Su ascenso al poder en 1039, tras el asesinato de Mundir II, marcó la transición definitiva entre las dinastías tuyibí y hudí.
Fue proclamado líder por los notables zaragozanos para sustituir a Abdallah Ibn al-Hakam. Ese mismo año adoptó los títulos de Mustasin y Hayib, como consta en las monedas acuñadas durante su gobierno.
Sulayman reorganizó territorialmente la Marca Superior, confiando a sus hijos la administración de las principales ciudades:
-
Yusuf, gobernador de Lleida.
-
Lubb, encargado de Huesca.
-
Mungir ibn Sulayman, responsable de Tudela.
-
Muhammad, al frente de Calatayud.
-
Ahmed, quien permaneció en Zaragoza y sería su sucesor.
Esta descentralización fortaleció el control del territorio al tiempo que fomentaba la consolidación de un linaje de poder que dominaría la región hasta la llegada de los almorávides en 1110.
Momentos clave
La vida de Sulayman Ibn Hud al-Mustasin estuvo marcada por una serie de episodios cruciales que definieron su liderazgo y su relevancia histórica:
Conflictos con los reinos cristianos
Durante su etapa como gobernador y posteriormente como rey, mantuvo una relación conflictiva con Sancho III el Mayor, impulsando repetidas incursiones contra las posesiones navarras.
Protección de Hisham III
En 1031, dio asilo en Lleida a Hisham III, el último califa omeya de Córdoba, lo que reforzó su imagen como defensor de la causa islámica en un tiempo de gran desintegración política.
Reconocimiento del falso califa
Sulayman fue uno de los régulos que reconoció la autoridad del falso Hisham II, en oposición a la facción bereber fiel a Idris Ibn Yahya de Málaga. En este contexto, su alianza con Abu Amr Abbad subrayó su papel como figura clave en las tensiones internas del Islam peninsular.
Enfrentamientos con Toledo
La rivalidad con la taifa toledana estalló tras la muerte de Abu Muhammad Ismail en 1043 y la subida al poder de Abul Hasm Yahya Ibn Ismail. Sulayman aprovechó la situación para expandir su reino, y su hijo Ahmed conquistó Guadalajara ese mismo año. La victoria humillante sobre Yahya intensificó las hostilidades.
Yahya respondió aliándose con García de Pamplona, hijo de Sancho III, e invadió territorio hudí en 1044, lo que supuso una gran devastación para las tierras de Sulayman.
Alianzas con Castilla
En medio de esta compleja red de alianzas y traiciones, Sulayman buscó la ayuda de Fernando I, a quien pagó parias. El rey castellano atacó con contundencia los territorios toledanos en 1045, debilitando a Yahya y cambiando temporalmente el equilibrio de poder.
Relevancia actual
La figura de Sulayman Ibn Hud al-Mustasin representa uno de los momentos más intensos y decisivos de la historia de las taifas. Su habilidad para consolidar un reino poderoso, su participación activa en el escenario político y militar peninsular y su impulso a una nueva dinastía le otorgan un lugar destacado en el relato de Al-Andalus.
Su legado se proyecta en los múltiples logros y transformaciones que impulsó, como la:
-
Fundación de la dinastía Banu Hud, símbolo de resistencia y esplendor andalusí.
-
Reorganización del territorio mediante una estructura dinástica descentralizada.
-
Defensa activa del Islam frente al avance cristiano.
-
Participación estratégica en las alianzas y guerras del siglo XI.
Su muerte en el año 1047 supuso el inicio de una etapa marcada por conflictos entre sus hijos, en especial por parte de Ahmed, quien luchó por la reunificación del reino paterno.
El papel de Sulayman en la historia no puede entenderse sin considerar la importancia geopolítica de Zaragoza, que bajo su mandato se convirtió en la taifa más poderosa del norte peninsular, rivalizando incluso con los grandes centros del sur como Sevilla y Toledo.
Bibliografía
-
DOZY, R. Histoire des Musulmanes d’Espagne juste la conquete de l’Andalusie pas les Almoravides. París, 1932.
-
JOVER ZAMORA, J. M. (dir). «Los reinos de Taifas. Al-Andalus en el siglo XI», en Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-I. Madrid, Espasa Calpe, 1994.
-
TURK, A. El Reino de Zaragoza en el siglo XI de Cristo (V de la Hégira). Madrid, 1978.
MCN Biografías, 2025. "Sulayman Ibn Hud al-Mustasin (ca. 975-1047). El fundador de la dinastía Banu Hud y artífice del esplendor de la taifa de Zaragoza". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sulayman-ibn-hud-al-mustasin-rey-de-la-taifa-de-zaragoza [consulta: 18 de octubre de 2025].