Aníbal Vela (1896-1962). El bajo madrileño que brilló en la ópera y la zarzuela

Aníbal Vela fue uno de los más distinguidos bajos operísticos de la primera mitad del siglo XX en España. Con una voz potente y bien modulada, se ganó el reconocimiento tanto en el repertorio operístico como en la zarzuela, convirtiéndose en figura clave de la lírica española. Su colaboración con grandes voces de su tiempo y su participación en estrenos memorables lo sitúan entre los más destacados intérpretes de su generación.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Madrid el 7 de junio de 1896, Aníbal Vela provenía de una familia sin vínculos musicales. Aun así, su innato talento vocal fue rápidamente identificado por Mariano Rodríguez de Castro, antiguo cantante y su primer maestro. Posteriormente, perfeccionó su técnica con el ex barítono Ignacio Tabuyo, consolidando una formación sólida que lo preparó para afrontar los grandes escenarios operísticos de España.

Su debut se produjo en 1924 en el prestigioso Teatro Real de Madrid, interpretando a Ramfis en Aida, una de las obras fundamentales del repertorio operístico. Este acontecimiento marcó el inicio de una brillante carrera que se desarrollaría en un contexto de profunda vitalidad para la ópera y la zarzuela españolas, especialmente durante los años veinte y treinta.

Logros y contribuciones

Aníbal Vela destacó por su voz grave de gran extensión, que alcanzaba casi tres octavas, y una ejecución interpretativa caracterizada por la sobriedad y la uniformidad de timbre. Aunque no alcanzó la brillantez de bajos decimonónicos como Uetam o José Mardones, su dominio técnico y su presencia escénica lo convirtieron en uno de los bajos más apreciados de su época.

Entre sus contribuciones más significativas, figura su papel como partenaire habitual del gran tenor Miguel Fleta. Esta colaboración lo consolidó en el panorama lírico nacional, participando juntos en numerosas representaciones de gran nivel.

En el Teatro Real, además de «Aida», Vela interpretó óperas como Los hugonotes, La favorita y participó en el estreno de La virgen de mayo, primera obra del insigne compositor Federico Moreno Torroba. También formó parte del elenco de la emotiva clausura del teatro con La Bohème, donde compartió escenario con Matilde Revenga y Fleta.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Aníbal Vela protagonizó momentos fundamentales que marcaron hitos en la historia de la lírica española. Entre ellos destacan:

Principales actuaciones y estrenos

  • 1924: Debut como Ramfis en Aida en el Teatro Real de Madrid.

  • 1925: Clausura del Teatro Real con La Bohème.

  • Temporada 1925-26: Actuaciones en el Teatro Apolo con óperas como Rigoletto, El barbero de Sevilla (con Ángeles Ottein) y una nueva representación de Aida.

  • 1929: Participación en los estrenos de Las golondrinas (versión operística de Usandizaga) y Turandot de Puccini en el Teatro Liceo de Barcelona.

  • 1930-1934: Inicia su etapa en la zarzuela con estrenos de obras como La moza vieja de Luna, Talismán (póstuma de Amadeo Vives) y El pinar.

  • 1932: Canta una destacada Marina junto al tenor Hipólito Lázaro y María Espinalt.

  • 1934: Gira americana con la compañía dirigida por Federico Moreno Torroba, con estreno de La chulapona en el Teatro Colón de Buenos Aires.

  • Finales de los años treinta: Estreno de La tabernera del puerto junto a Conchita Panadés, Marcos Redondo y Faustino Arregui.

  • 1956: Retiro oficial de los escenarios con Doña Francisquita, en la reapertura del Teatro de La Zarzuela.

Relevancia actual

La figura de Aníbal Vela sigue siendo un referente para los estudiosos y aficionados de la ópera y la zarzuela. Su carrera ejemplifica la evolución del género lírico en España en un momento clave del siglo XX, y su repertorio abarcó tanto óperas internacionales como lo más representativo del género chico español.

Aunque su estilo vocal ha sido eclipsado por cantantes de mayor proyección internacional, la profundidad de su voz, su técnica depurada y su compromiso con la lírica nacional lo convierten en un personaje esencial dentro de la historia musical española.

Su papel en los estrenos de obras fundamentales, su colaboración con figuras de talla como Fleta, Moreno Torroba o Vives, y su contribución al desarrollo del repertorio zarzuelístico, consolidan su legado como uno de los bajos más influyentes de su tiempo.

El reconocimiento póstumo a Aníbal Vela ha sido constante en los círculos especializados, y su nombre sigue ligado al renacimiento y consolidación de la zarzuela como una forma musical de alto valor artístico en el siglo XX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Aníbal Vela (1896-1962). El bajo madrileño que brilló en la ópera y la zarzuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vela-anibal [consulta: 28 de septiembre de 2025].