Matilde Revenga (1904-1985): La soprano española que brilló en los escenarios internacionales

Matilde Revenga, nacida en Valencia el 4 de noviembre de 1904 y fallecida en Madrid el 7 de noviembre de 1985, fue una soprano española de gran renombre que dejó una huella imborrable en el mundo de la ópera y la zarzuela. Su carrera artística se desarrolló en las décadas de 1920 y principios de 1930, periodo en el que logró consolidarse como una de las figuras más destacadas del panorama operístico europeo. Desde sus primeros pasos en el Teatro Real de Madrid hasta sus éxitos en Italia, Revenga conquistó los teatros con su potente y expresiva voz, ganándose el reconocimiento de la crítica y del público.

Orígenes y contexto histórico

Matilde Revenga nació en una familia acomodada que, aunque no estaba directamente vinculada al mundo artístico, permitió que la joven soprano desarrollara sus habilidades musicales desde temprana edad. A lo largo de su infancia y adolescencia, comenzó a mostrar sus dotes artísticas en fiestas y reuniones sociales, lo que la llevó a recibir el impulso necesario para iniciar estudios de canto. Con apenas dieciséis años, la joven soprano se trasladó a Madrid para perfeccionar su técnica vocal, donde recibió lecciones de Ignacio Tabuyo, uno de los formadores de voces más prestigiosos de la época.

En 1922, a los dieciocho años, Revenga debutó en el Teatro Real de Madrid con la ópera Lohengrin, donde fue acompañada por Bianchi. Este debut marcó el comienzo de una carrera prometedora en la que alternó la ópera con la zarzuela. Su talento y presencia en el escenario pronto la catapultaron a los teatros internacionales.

Logros y contribuciones

El talento de Matilde Revenga no tardó en ser reconocido fuera de España, y en 1921, viajó a Italia con la intención de expandir su repertorio y hacerse un nombre en el circuito operístico europeo. Su primera aparición fue en el Fórum de Milán, donde debutó en noviembre de ese año. Este fue solo el comienzo de una serie de actuaciones exitosas que la llevaron a los principales teatros de Italia, como el Teatro Malibrán de Venecia, donde ganó varios premios por sus interpretaciones en obras como Los Payasos y Fausto. A lo largo de su carrera italiana, también interpretó óperas de gran prestigio como Tosca, Madame Butterfly, La Traviata, Andrea Chénier, Falstaff y La bohème.

Uno de los hitos más significativos de su carrera fue su interpretación en 1923 de Jardín de Oriente de Joaquín Turina, que fue un rotundo éxito en el Teatro Real de Madrid. Este papel marcó su consolidación como una de las sopranos más relevantes de la época. En 1924, destacó particularmente por su interpretación de Maruxa en el Teatro Massimo de Palermo, y repitió con la misma obra seis años después.

Revenga también tuvo una destacada colaboración con otros grandes artistas de la época. En 1925, protagonizó junto al tenor Miguel Fleta la última representación que tuvo lugar en el Teatro Real antes de su cierre, interpretando La Bohème, acompañados por los bajos Aníbal Vela y Carlos del Pozo. En los años siguientes, la soprano continuó su carrera en otros teatros de renombre, como el Teatro Apolo de Madrid y el Liceo de Barcelona, donde debutó en 1927 con Carmen y regresó en 1929 con Las golondrinas, junto a Fidela Campiña y Carlo Galeffi.

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su carrera, Matilde Revenga vivió varios momentos clave que marcaron su ascenso al estrellato. A continuación, se destacan algunos de los más relevantes:

  • 1921: Debut en Italia en el Fórum de Milán y múltiples actuaciones en diversos teatros italianos.

  • 1923: Estreno con gran éxito de Jardín de Oriente de Joaquín Turina en el Teatro Real de Madrid.

  • 1924: Interpretación destacada de Maruxa en el Teatro Massimo de Palermo.

  • 1925: Última representación en el Teatro Real antes de su cierre, junto a Miguel Fleta, con la obra La Bohème.

  • 1927: Estreno en el Liceo de Barcelona con Carmen.

  • 1929: Regreso al Liceo de Barcelona con la ópera Las golondrinas junto a Fidela Campiña.

Relevancia actual

A pesar de que la carrera de Matilde Revenga se vio truncada por el estallido de la Guerra Civil Española, su legado sigue siendo relevante en la historia de la ópera española. Su temperamento pasional, su impresionante técnica vocal y su capacidad para transmitir emociones en el escenario la convierten en una de las figuras más importantes de la historia de la música clásica española.

Aunque nunca retomó su carrera después de la guerra, su nombre permanece en la memoria colectiva como una de las sopranos más destacadas de su tiempo. Su obra sigue siendo recordada por las nuevas generaciones de cantantes y amantes de la música, quienes se inspiran en su dedicación y en la profundidad emocional que aportó a cada una de sus interpretaciones.

Matilde Revenga, además, es un ejemplo de cómo el talento puede florecer incluso en tiempos de adversidad. Su pasión por la música, su trabajo incansable y su legado artístico siguen vivos hoy en día, no solo en los escenarios de la ópera, sino también en los corazones de quienes han tenido la oportunidad de disfrutar de su arte.

Un legado inmortal

El final de la carrera de Revenga no significó el fin de su influencia en el mundo de la ópera. Aunque su voz ya no resuena en los grandes teatros de la ópera, su legado sigue siendo una fuente de inspiración para cantantes, compositores y directores de todo el mundo. Sus grabaciones discográficas, especialmente su colaboración en Marina junto al barítono Emilio Sagi Barba, son testimonio de su enorme talento y pasión por la música.

Hoy en día, Matilde Revenga sigue siendo una figura clave en la historia de la ópera española, y su nombre se encuentra inscrito con honor en las páginas de la música clásica.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Matilde Revenga (1904-1985): La soprano española que brilló en los escenarios internacionales". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/revenga-matilde [consulta: 28 de septiembre de 2025].