Miguel B. Fleta (1897-1938): El legado de un tenor español que cautivó los escenarios internacionales

Miguel B. Fleta fue uno de los tenores más destacados de la primera mitad del siglo XX, cuyo talento y presencia en los escenarios europeos y americanos le dieron renombre internacional. Nacido en Albalate de Cinca (Huesca) el 1 de diciembre de 1897 y fallecido en La Coruña el 28 de mayo de 1938, Fleta dejó una huella imborrable en la ópera, marcada tanto por su brillantez vocal como por las dificultades que enfrentó a lo largo de su carrera.

Orígenes y contexto histórico

Fleta nació en una familia numerosa y humilde, lo que lo obligó a trabajar en tareas agrícolas desde muy joven. A pesar de las adversidades, su pasión por la música floreció a una edad temprana, y su primer acercamiento al arte del canto fue bajo la enseñanza del maestro Lázaro Uriol. A los 19 años, se trasladó a Zaragoza, donde vivía su hermana Inés, y comenzó a cantar jotas aragonesas, un género popular que marcó su inicio en el mundo de la música.

A lo largo de sus primeros años de formación, Fleta no solo cultivó su pasión por el canto popular, sino que también se adentró en la música académica, matriculándose en el Conservatorio de Barcelona en 1917. Allí comenzó su instrucción formal bajo la tutela de la soprano Luisa Pierrick, quien se convirtió en su esposa poco después. A pesar de contar con una formación sólida, sus conocimientos de solfeo y técnica vocal no fueron los mejores, lo que causó algunas dificultades en su carrera, especialmente en la ópera, donde la técnica es esencial.

Logros y contribuciones

El 1919 fue el año de su debut en la ópera, cuando Fleta se presentó en el Teatro de Trieste, Italia, interpretando el papel de Paolo en Francesca da Rimini del compositor Riccardo Zandonai. Este fue solo el inicio de una brillante carrera que lo llevaría a recorrer los principales teatros de Europa y América. En 1922, Zandonai lo seleccionó nuevamente para interpretar el papel principal en Giulietta e Romeo en Roma, lo que consolidó su presencia en los grandes escenarios operísticos.

En 1923, Fleta debutó en el Metropolitan de Nueva York con Tosca, junto a la reconocida cantante Maria Jeritza. Su capacidad vocal fue rápidamente apreciada por los grandes maestros, y su interpretación del Duque de Mantua en Rigoletto en La Scala de Milán, bajo la dirección de Arturo Toscanini, marcó otro hito en su carrera. A pesar de algunas críticas sobre su técnica vocal, Toscanini continuó confiando en él, y fue seleccionado para cantar el papel de Calaf en el estreno mundial de Turandot, la última ópera de Giacomo Puccini.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Fleta vivió una serie de momentos que consolidaron su lugar en la historia de la ópera. Entre ellos se destacan:

  • Debut en el Metropolitan de Nueva York (1923) con Tosca, uno de los teatros más prestigiosos del mundo.

  • Interpretación en La Scala de Milán (1924), donde cantó el rol del Duque de Mantua bajo la dirección de Arturo Toscanini.

  • Estreno de Turandot en 1926: Fleta cantó el papel de Calaf en el estreno mundial de la última ópera de Puccini, un momento de gran prestigio en su carrera.

  • Conciertos en América Latina: Durante sus giras por Buenos Aires, Santiago de Chile y otros destinos, su popularidad creció tanto que su nombre apareció en marcas comerciales.

En 1926, Fleta protagonizó un evento especial en su vida personal: el bautizo de su segundo hijo, que fue apadrinado por el rey Alfonso XIII. Ese mismo día, cantó en una función benéfica de Tosca, recibiendo elogios tanto por su arte como por su compromiso social. A lo largo de los años siguientes, Fleta continuó llevando su música por Europa y América, a pesar de que sus cuerdas vocales comenzaban a deteriorarse.

Relevancia actual

Miguel B. Fleta sigue siendo considerado uno de los tenores más importantes de su tiempo, a pesar de que su carrera fue relativamente corta. Su repertorio incluía una amplia variedad de óperas, muchas de las cuales se encuentran en el repertorio estándar de la ópera clásica, como Lucia di Lamermoor de Gaetano Donizetti, I Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo y Manon de Jules Massenet.

A pesar de sus problemas vocales hacia el final de su carrera, cuando tuvo que adaptarse a un repertorio más ligero y cantar en cafés y plazas de toros, Fleta dejó una marca indeleble en la música clásica. Su voz, caracterizada por una gran expresividad y color, y su capacidad para transmitir emoción a través de su canto lo siguen haciendo relevante en el panorama operístico. A lo largo de su vida, también mostró un fuerte compromiso con los acontecimientos políticos y sociales de su tiempo, especialmente hacia la Segunda República española, y más tarde, con la Falange de José Antonio Primo de Rivera.

A nivel musical, Fleta sigue siendo admirado por su interpretación de obras del repertorio verista, un estilo caracterizado por su enfoque emocional y realista. Aunque su carrera terminó trágicamente en 1938 a la edad de 40 años, debido a una uremia, su legado sigue vivo tanto en las grabaciones de su voz como en la memoria de aquellos que lo conocieron y trabajaron con él.

Su nombre continúa siendo sinónimo de pasión y excelencia en el mundo de la ópera, y su influencia perdura a través de la discografía que ha dejado. Entre sus discos más destacados se encuentran Great Singers At La Scala Milano y Miguel Fleta: Arias 1, que siguen siendo escuchados y estudiados por aficionados a la música clásica y la ópera en todo el mundo.

Repertorio destacado de Miguel Fleta

Entre las óperas que más destacó Fleta se encuentran las siguientes:

  • Lucia di Lamermoor de Gaetano Donizetti

  • I Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo

  • Manon de Jules Massenet

  • Tosca de Puccini

  • Carmen de Bizet

  • Giulietta e Romeo de Riccardo Zandonai

Miguel B. Fleta fue una de las figuras más trascendentales de la ópera de su época, cuyas interpretaciones emocionaron a públicos de todo el mundo. Hoy en día, sigue siendo un referente para las generaciones futuras de cantantes y aficionados a la ópera.

Bibliografía seleccionada

  • GÓMEZ, C.: Imágenes de una voz: Miguel Fleta (1897-1938), Zaragoza: Departamento de Educación y Cultura, 1997.

  • SAIZ VALDIVIESO, A. C.: Miguel Fleta: memoria de una voz, Bilbao: Laga, 1997.

  • SOLSONA, F.: Vida, obra y persona de Miguel Fleta, Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación y Cultura, 1998.

Discografía seleccionada

  • Great Singers At La Scala Milano. Varios compositores. Intérpretes: Miguel Fleta y otros. NIMBUS 7858.

  • Miguel Fleta: Arias 1. Varios compositores. Intérpretes principales: Miguel Fleta, Florence Austral, Lucrezia Bori, Edna Thornton. PREISER 89002.

  • Miguel Fleta: Prima Voce. Varios compositores. NIMBUS 7889.

  • Miguel Fleta Vol. III-Lebendige Vergangenheit. Varios compositores. PREISER 89149.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Miguel B. Fleta (1897-1938): El legado de un tenor español que cautivó los escenarios internacionales". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fleta-miguel-b [consulta: 16 de octubre de 2025].