Tofiño de San Miguel, Vicente (1732-1795): El científico que impulsó la cartografía y astronomía españolas
Vicente Tofiño de San Miguel (1732-1795), nacido en Cádiz y fallecido en Isla de León, es reconocido como uno de los científicos más influyentes de la España ilustrada. Sus estudios y trabajos en astronomía, matemáticas, cartografía y geografía no solo dejaron una huella profunda en la ciencia de su época, sino que también sentaron las bases para importantes avances en la navegación y la cartografía modernas.
Orígenes y contexto histórico
Vicente Tofiño de San Miguel nació en el seno de una familia militar. Su padre, Diego Tofiño de San Miguel, y su madre, Juana Vandewale y Guzmán, le inculcaron un fuerte sentido del deber y el servicio. Desde joven, Tofiño se mostró interesado en las ciencias exactas y en las artes militares, una inclinación que lo llevaría a formar parte de la Armada Española y a desempeñar un papel clave en el desarrollo de la ciencia naval y geográfica.
A los 15 años, en 1747, Tofiño ingresó como cadete al regimiento de Murcia, donde inició su carrera militar. A lo largo de su trayectoria militar, ascendió a varios rangos, incluyendo el de teniente, y fue asignado a diversos destinos, entre ellos el de Cádiz, donde se formó en la Academia de Artillería. En este período de su vida, tuvo contacto con grandes figuras de la ciencia española de la época, como Jorge Juan y Santacilia, quien influyó decisivamente en su carrera científica. En 1755, Tofiño fue seleccionado para ocupar el cargo de tercer maestro de matemáticas en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz, un puesto que marcaría el inicio de su destacada carrera en las ciencias exactas.
Logros y contribuciones
La Astronomía y sus Observaciones en Cádiz
A partir de 1757, Vicente Tofiño de San Miguel se unió oficialmente a la Armada Española, lo que le permitió profundizar en sus estudios científicos. Su labor se centró principalmente en la astronomía, y fue en el Observatorio Real de Cádiz, fundado por Jorge Juan y Santacilia, donde Tofiño llevó a cabo gran parte de su investigación. En 1769, Tofiño observó el paso de Venus por delante del disco solar, un evento que fue clave para el estudio de la astronomía y que fue documentado por el astrónomo Joseph-Jérôme le François de Lalande en su obra Traité d’astronomie.
Uno de los resultados más notables de su trabajo en el observatorio fue la publicación de los dos volúmenes de Observaciones astronómicas hechas en Cádiz, en el Observatorio Real de la Compañía de Cavalleros Guardias Marinas, una obra realizada en colaboración con José Varela y Ulloa. Estos volúmenes, publicados entre 1776 y 1777, documentaron observaciones realizadas entre 1773 y 1777 y contenían un detallado análisis de los métodos y la precisión de las observaciones astronómicas realizadas en el observatorio gaditano. La obra fue altamente apreciada por científicos contemporáneos, como los astrónomos franceses Jean-Charles Borda y Alexandre Guy-Pingré, quienes elogiaron tanto las instalaciones como el trabajo de Tofiño.
El Atlas Marítimo de España
Uno de los logros más significativos de Tofiño de San Miguel fue su trabajo en la cartografía. En 1783, se le encargó la elaboración de un Atlas Marítimo de España, un proyecto que se convirtió en el punto de partida de la moderna cartografía española. Esta obra monumental incluía un Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo y su correspondiente de África, un Derrotero de las costas de España en el Océano Atlántico y un Atlas Marítimo de España, y se completó en 1789.
La realización de este Atlas fue un esfuerzo conjunto con figuras destacadas como Dionisio Alcalá Galiano, José Espinosa y Tello, Alejandro Belmonte, Julián Canelas, José Vargas Ponce y José María Lanz. Tofiño utilizó avanzados métodos de observación y triangulación, junto con instrumentos de precisión adquiridos en Londres, para medir las coordenadas y cartografiar con exactitud las costas españolas y africanas. La obra no solo tuvo un impacto inmediato en la navegación, sino que también sentó las bases para la creación del Depósito Hidrográfico de la Armada Española.
El trabajo de Tofiño no solo se limitó a la astronomía y la cartografía, sino que también incluyó importantes avances en la geografía y la ciencia naval. Como director de la Academia de Guardias Marinas desde 1768 hasta 1789, Tofiño reformó la enseñanza de las matemáticas y la navegación, proporcionando a los marinos españoles las herramientas necesarias para mejorar la precisión de sus travesías. Su enfoque en la precisión y el rigor científico transformó la manera en que se realizaban las observaciones y mediciones en la navegación.
Momentos clave en su vida y obra
-
1757: Ingreso en la Armada Española y comienzo de su carrera científica.
-
1769: Observación del paso de Venus por el disco solar en Cádiz.
-
1773-1777: Realización de las Observaciones astronómicas en el Observatorio Real de Cádiz junto a José Varela y Ulloa.
-
1783: Inicio del proyecto para elaborar el Atlas Marítimo de España.
-
1789: Finalización del Atlas Marítimo de España y creación del Depósito Hidrográfico de la Armada.
-
1795: Fallecimiento en Isla de León, Cádiz.
Relevancia actual
La figura de Vicente Tofiño de San Miguel es reconocida hoy en día no solo por sus logros científicos, sino también por su contribución al desarrollo de la cartografía y la astronomía moderna. Su trabajo en el observatorio de Cádiz y su colaboración con científicos destacados de la época le permitió ser reconocido en círculos científicos internacionales. Además, su Atlas Marítimo de España es considerado un hito en la historia de la cartografía y sigue siendo una referencia importante en estudios históricos y geográficos.
A través de su labor, Tofiño contribuyó a mejorar la precisión en la navegación y las mediciones astronómicas, lo que tuvo un impacto duradero en la Armada Española y en la ciencia geográfica de su tiempo. Su legado sigue siendo una fuente de inspiración para la investigación científica y la exploración.
Obras destacadas de Vicente Tofiño
-
Compendio de la Geometría elemental y Trigonometría rectilínea para uso de los Caballeros Guardias-Marinas (1771)
-
Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo y su correspondiente en África (1787)
-
Derrotero de las costas de España en el Océano Atlántico y de las Islas Azores o Terceras (1789)
-
Atlas Marítimo de España (1789)
-
Observaciones astronómicas hechas en Cádiz, en el Observatorio Real de la Compañía de Cavalleros Guardias Marinas (1776-1777)
La contribución de Tofiño a la ciencia no solo se limitó a su época, sino que también dejó una marca indeleble en la evolución de la astronomía y la cartografía modernas, posicionándolo como una de las figuras más destacadas de la Ilustración española.
MCN Biografías, 2025. "Tofiño de San Miguel, Vicente (1732-1795): El científico que impulsó la cartografía y astronomía españolas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tofinno-de-san-miguel-vicente [consulta: 28 de septiembre de 2025].