José María Lanz (1764-1839). El ingeniero mexicano que dejó huella en la ciencia y la ingeniería

José María Lanz (1764-1839). El ingeniero mexicano que dejó huella en la ciencia y la ingeniería

José María Lanz fue un destacado ingeniero y matemático mexicano, nacido en Campeche en 1764 y fallecido en París en 1839. Su vida y obra estuvieron marcadas por una serie de acontecimientos históricos que lo llevaron a ser una figura clave en la ciencia y la tecnología de su época. A través de su trabajo, Lanz no solo contribuyó al desarrollo de la ingeniería y las matemáticas, sino que también desempeñó un papel importante en la Revolución Francesa, el contexto de la Guerra de Independencia española y la fundación de instituciones educativas clave. Su vida transcurrió entre diversos países de Europa y América, siempre con una visión innovadora que lo convirtió en una figura de renombre en el ámbito científico.

Orígenes y contexto histórico

José María Lanz nació en Campeche, una ciudad portuaria en el Golfo de México, en 1764. A la edad de diez años, se trasladó a España, donde comenzó su formación. Después, se mudó a Francia, donde, tras quedar huérfano, fue adoptado por una familia que le permitió acceder a estudios superiores. Lanz se dedicó a las matemáticas y las ciencias naturales en la prestigiosa Universidad de la Sorbona de París. Además, asistió al Seminario de Vergara, que le permitió profundizar aún más en sus estudios.

En 1781, Lanz ingresó a la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz, un paso importante en su carrera. Su experiencia en la marina le permitió conocer diversas técnicas de navegación y ciencias aplicadas a la ingeniería. Fue allí donde, junto con otros destacados oficiales, tuvo la oportunidad de colaborar en la elaboración del Atlas marítimo de España, bajo la dirección de Vicente Tofiño. Este proyecto fue clave para la geografía y navegación en el ámbito español y representó un hito en la ciencia de la época.

Logros y contribuciones

Atlas marítimo de España

El Atlas marítimo de España, en el que Lanz trabajó como uno de los oficiales elegidos por Vicente Tofiño, es uno de los logros más significativos de su carrera temprana. Este atlas fue una de las primeras colecciones exhaustivas de cartas náuticas de la costa española y de otros territorios estratégicos, y fue fundamental para la mejora de la navegación en Europa y América. Lanz aportó sus conocimientos científicos y su experiencia práctica para crear mapas precisos que fueron utilizados por generaciones de marinos.

El viaje a Europa y su participación en diversas comisiones

En 1789, Lanz fue elegido por José de Mendoza y Ríos para acompañarlo en una misión internacional que lo llevaría a través de varias naciones europeas, incluyendo Francia, Inglaterra, Suecia, Polonia y Venecia. Esta comisión tuvo como objetivo estudiar diversas instalaciones y métodos de navegación y mecánica, con el fin de incorporar esos conocimientos en la mejora de las infraestructuras españolas. Durante este viaje, Lanz tuvo la oportunidad de profundizar en sus estudios y de conocer de primera mano los avances tecnológicos de la época.

La obra Elementos de cálculo diferencial e integral

En 1792, Lanz solicitó al ministro de Marina Antonio Valdés el permiso para publicar su obra Elementos de cálculo diferencial e integral, una obra que había preparado junto con el matemático José Chaix. La obra, que abordaba temas avanzados de matemáticas, no llegó a publicarse debido a un contratiempo con los papeles de Chaix, que se encontraban en Francia. A pesar de este obstáculo, la obra de Lanz y Chaix fue un intento de acercar las matemáticas más avanzadas a la realidad de la ingeniería y la tecnología, una ambición que Lanz seguiría persiguiendo durante toda su carrera.

Actividad académica y profesional

En 1802, Lanz fue nombrado profesor en la recién fundada Escuela de Puentes y Caminos de Madrid, a propuesta de Agustín de Betancourt y Molina, un destacado ingeniero y matemático español. Lanz, durante tres años, impartió clases de matemáticas y también participó activamente en la reorganización de los planes de estudio de la institución. Esta labor docente fue fundamental para el desarrollo de la ingeniería en España y para la formación de una nueva generación de ingenieros en el país.

Además, en 1805, el ministro de Hacienda Cayetano Soler lo nombró al frente de la Comisión de Ciencias y Artes, encargada de adquirir conocimientos útiles para la industria y el comercio españoles. Lanz aprovechó esta posición para estudiar y recopilar información sobre nuevas tecnologías en Francia, lo que le permitió contribuir a la modernización de las infraestructuras de su país.

Momentos clave en su vida

  1. La Comisión Internacional (1789-1791): Lanz participó en una misión internacional para estudiar avances tecnológicos y científicos en varios países europeos. Esta comisión fue clave para su desarrollo profesional y su conocimiento en áreas como la navegación y la mecánica.

  2. La publicación de la obra Essai sur la composition des machines (1808): Lanz publicó, en colaboración con Agustín de Betancourt, una obra innovadora sobre la composición de máquinas, que contenía valiosas lecciones sobre ingeniería mecánica. Esta obra fue un aporte significativo al estudio de la ingeniería y la tecnología de su tiempo.

  3. La Guerra de la Independencia: Durante la ocupación francesa de España, Lanz se alineó con el gobierno de José Bonaparte, siendo nombrado jefe de división en el Ministerio del Interior del gobierno de los invasores. Este periodo de su vida fue controversial, ya que sus simpatías por los ideales revolucionarios lo llevaron a tomar decisiones políticas arriesgadas.

  4. Exilio en París: Tras la derrota de las tropas napoleónicas y la restauración del orden en España, Lanz se exilió a París, donde pasó los últimos años de su vida. En París, trabajó en la fábrica de relojes fundada por el célebre Abraham-Louis Bréguet, donde continuó su carrera profesional y científica.

Relevancia actual

José María Lanz fue una figura crucial en la historia de la ingeniería, especialmente en la intersección de la teoría matemática y la práctica aplicada en la tecnología y la navegación. Su trabajo fue pionero en muchos aspectos, desde su participación en la creación del Atlas marítimo de España hasta su contribución a la educación en la Escuela de Puentes y Caminos de Madrid. Lanz, al igual que otros científicos y matemáticos de su época, contribuyó de manera significativa al desarrollo de la ciencia en España y en el mundo. Su influencia, aunque a menudo olvidada, continúa siendo relevante hoy en día, especialmente en la ingeniería y la educación científica.

La combinación de su formación académica y su experiencia práctica lo convirtió en un hombre clave en la ciencia del siglo XVIII y principios del XIX. Aunque su vida estuvo marcada por controversias políticas y personales, la magnitud de sus logros no puede ser pasada por alto. Lanz no solo dejó un legado intelectual duradero, sino que también desempeñó un papel clave en la modernización de la ingeniería y la ciencia en su época.

Bibliografía

Fuentes

  • GARCÍA-DIEGO, José A. «Huellas de Agustín de Betancourt en los Archivos Breguet» en Anuario de Estudios Atlánticos, 21 (1975), pp. 177-222. Contiene una carta de Lanz a Breguet.

  • GARCÍA-DIEGO, José A. «Despedida a Betancourt» en Anuario de Estudios Atlánticos, 24 (1978), pp.147-228. Contiene diversos documentos relativos a Lanz.

  • LANZ, J.M. y BETANCOURT, A. Essai sur la composition des machines. (París: Imprimerie Impériale, 1808).

Estudios

  • RUMEU DE ARMAS, Antonio. Ciencia y tecnología en la España Ilustrada. La Escuela de Caminos y Canales. (Madrid: Turner, 1980).

  • VICUÑA, G., LANZ, J.M. y BETANCOURT, A. «Bosquejo biobibliográfico» en Revista de los progresos de las ciencias exactas, físicas y naturales, 22 (1888), pp. 334-352.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José María Lanz (1764-1839). El ingeniero mexicano que dejó huella en la ciencia y la ingeniería". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lanz-jose-maria [consulta: 28 de septiembre de 2025].