Emilio Vendrell (1893-1962). El tenor catalán que inmortalizó la zarzuela
Figura insigne del canto lírico español, Emilio Vendrell destacó como uno de los grandes tenores especializados en zarzuela del siglo XX. Su versatilidad vocal, dominio técnico y pasión interpretativa le llevaron a brillar en escenarios de España e Hispanoamérica durante más de cuatro décadas. Desde sus inicios humildes hasta su consagración internacional, su legado permanece como referente indiscutible en la historia musical hispana.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Barcelona el 13 de enero de 1893, Emilio Vendrell creció en un entorno modesto. Desde muy pequeño mostró inclinación por la música, lo que motivó su ingreso, con apenas siete años, en la Escolanía de Santa María del Mar, donde se formó en el canto coral. Pronto continuó su aprendizaje en el prestigioso Orfeó Catalá, entonces bajo la dirección de Lluís Millet, lo que supuso un impulso decisivo en su desarrollo artístico.
Simultáneamente a su formación musical, Vendrell ejercía de albañil, combinando el trabajo físico con la sensibilidad del canto coral. Su talento natural y su dedicación lo llevaron a convertirse en solista del Orfeó, especializándose en lieder alemanes traducidos al catalán y música de cámara. Su primera interpretación de relevancia fue La pasión según San Mateo de Bach, en el Palau de la Música Catalana, en 1912, con solo 19 años.
Logros y contribuciones
La carrera de Emilio Vendrell dio un giro crucial cuando el maestro Francisco Pujol lo convocó para el estreno de la ópera catalana Don Joan de Serrallonga en el Teatro Tívoli. Compartió escenario con Josefina Bugatto y el reconocido barítono Emilio Sagi Barba, y su actuación fue tan impactante que decidió centrarse en el repertorio escénico, destacando especialmente en la zarzuela.
Aunque también incursionó en la ópera, con títulos como Manon de Massenet o Lohengrin, su mayor notoriedad llegó con la zarzuela grande, género que dominó con maestría. Su voz amplia y cálida, unida a una interpretación expresiva y carismática, lo convirtieron en un ídolo del público.
Obras representativas
Entre sus papeles más memorables figuran:
-
La montería de Jacinto Guerrero, con la que se estrenó en el mundo de la zarzuela.
-
Los gavilanes, también de Guerrero, estrenada en 1923 en el Teatro de La Zarzuela.
-
Doña Francisquita, que representó en más de 1.300 ocasiones a lo largo de su carrera en España y América Latina.
-
La Dolorosa, de José Serrano, donde encarnó al hermano Rafael, considerado un papel insuperable.
-
La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón, como un destacado Don Julián.
Su interpretación de Doña Francisquita alcanzó especial éxito en el Teatro Olimpia de Ciudad de México, y participó en una grabación emblemática junto a Cora Raga, Selica Pérez Carpio y Gabriel Olaizola, consolidando su prestigio internacional.
Momentos clave
A lo largo de su trayectoria, Emilio Vendrell vivió numerosos hitos que marcaron el devenir de la zarzuela:
-
1912: Debut significativo con La pasión según San Mateo en Barcelona.
-
Década de 1920: Comienza su transición de la música coral a la escena teatral.
-
1923: Estrena Los gavilanes, consagrándose como tenor principal del género.
-
1930: Protagoniza el estreno de La Dolorosa en el Teatro Apolo de Valencia y posteriormente en Madrid junto a María Badía y Pablo Hertogs.
-
1953: Se retira oficialmente de la escena con una última función de Doña Francisquita en el Teatro Calderón de Barcelona.
Relevancia actual
A pesar del paso del tiempo, el legado de Emilio Vendrell continúa vigente en el panorama lírico hispano. Su labor contribuyó a dignificar la zarzuela como género musical, elevándola a la categoría de arte lírico nacional. Su voz sigue siendo referencia para tenores posteriores, y muchas de sus interpretaciones están consideradas como canónicas dentro del repertorio.
Además, su aporte no se limitó a la interpretación. Tras su retirada, volvió al canto coral en el Orfeó Catalá, cerrando así el círculo iniciado en su infancia. Su interés por la enseñanza lo llevó a escribir un tratado sobre canto, y su vena literaria se manifestó en obras como el poema El miracle de Sant Ponç y el libro autobiográfico El mestre Millet i jo.
Su grabación del álbum Cançons del nostre pais, con canciones populares catalanas, representa un esfuerzo significativo por preservar el folclore y la identidad cultural de Cataluña a través de la música.
En un tiempo donde la zarzuela lucha por mantener su espacio en los escenarios modernos, figuras como Emilio Vendrell son recordadas como pilares fundamentales del género. Su vida fue un ejemplo de pasión, constancia y excelencia artística, consolidando su lugar como uno de los tenores más importantes de la historia musical de España.
MCN Biografías, 2025. "Emilio Vendrell (1893-1962). El tenor catalán que inmortalizó la zarzuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vendrell-emilio [consulta: 19 de julio de 2025].