Pérez Carpio, Selica (1900-1984): La cantante española que marcó una época en la zarzuela
Selica Pérez Carpio fue una de las grandes voces de la zarzuela española, cuya carrera, que abarcó varias décadas, dejó una huella imborrable en la historia del género. Nacida en Jarafuel, Valencia, el 19 de septiembre de 1900, su vida estuvo marcada por su pasión por la música y su habilidad para adaptarse a la evolución del teatro lírico en España. Su contribución a la zarzuela, especialmente durante las décadas de 1920, 1930 y 1940, sigue siendo un referente para los amantes de este estilo musical.
Orígenes y contexto histórico
Selica Pérez Carpio nació en una familia en la que la música era una tradición y pasión compartida por todos sus miembros. En un entorno familiar tan influenciado por la música, su inclinación natural hacia las artes sonoras fue evidente desde una edad temprana. Aunque no recibió formación formal en canto, su extraordinaria facilidad para aprender y su capacidad para adaptarse rápidamente al ambiente teatral le permitieron debutar en el mundo de la zarzuela a una edad muy temprana. Fue en la ciudad de Elda donde tuvo lugar su debut en el escenario, interpretando la obra Maruxa, un comienzo que marcó el inicio de una prolífica carrera.
En 1917, el maestro Vicente Lleó, impresionado por su talento, la contrató para el Teatro Ruzafa de Valencia. Gracias a su capacidad para aprender rápidamente y su carisma sobre el escenario, en poco tiempo, Selica Pérez Carpio adquirió un vasto repertorio, lo que la hizo muy apreciada entre los empresarios del teatro. Esta habilidad para adaptarse a diferentes estilos y géneros la llevó a ser una de las cantantes más versátiles y demandadas de su época.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Selica Pérez Carpio destacó no solo por su impresionante técnica vocal, sino también por su capacidad de interpretar con gran destreza tanto papeles dramáticos como cómicos. Su voz, de extensión notable y con un brillante registro agudo, la convirtió en una de las figuras más importantes en el mundo de la zarzuela en España.
Éxitos en los primeros años
Durante la segunda mitad de la década de 1920, Selica comenzó a destacar en el Teatro Apolo, donde cosechó varios éxitos en estrenos de zarzuela. Obras como Curro el de Lora de D. Jacinto Guerrero, El sobre verde y El huésped del sevillano, ambas de D. Jacinto Guerrero, fueron algunas de las más destacadas en las que participó. Su participación en Los flamencos, de maestro Vives, acompañada del célebre Pepe Romeu, es otro de los momentos cumbre de su carrera. A este éxito siguieron otras obras como La pícara molinera, de Pablo Luna, que consolidaron su popularidad.
Grandes estrenos y reconocimiento
En los primeros años de la década de 1930, Selica Pérez Carpio continuó dejando su huella en el mundo de la zarzuela. En 1931, se presentó en el Teatro Calderón de Madrid con la obra El cantar del arriero, en la que compartió escenario con José Luis Lloret y Faustino Arregui. Ese mismo año participó en el estreno absoluto de La fama del tartanero, que tuvo lugar en el Teatro Lope de Vega de Valladolid. Además, en el Teatro Calderón, interpretó uno de los papeles más relevantes de su carrera: Luisa Fernanda, la obra más célebre de Moreno Torroba, que la catapultó aún más a la fama. También estuvo presente en el estreno de La chulapona, otra de las célebres obras del mismo autor, en 1934, junto a otras figuras como Felisa Herrero y Vicente Simón.
El regreso tras la Guerra Civil y la madurez artística
Después del paréntesis de la Guerra Civil, Selica volvió al escenario con renovado impulso. Se unió a la compañía «Sagi-Vela», con la que participó en los estrenos de Montecarmelo y Maravilla. En la década de 1940, alternó temporadas con compañías de comedias, pero su regreso definitivo a la zarzuela tuvo lugar en 1945. Más tarde, se integró en el Teatro Lírico Nacional, que ofrecía sus funciones en el Teatro de la Zarzuela bajo la dirección de José Tamayo. Durante esta etapa, uno de sus papeles más memorables fue el de Doña Francisquita, estrenada en 1956, que sirvió como presentación de Alfredo Kraus en el teatro.
Momentos clave en la carrera de Selica Pérez Carpio
A continuación, se presentan algunos de los momentos más destacados de su carrera:
-
1917: Contratada por el maestro Vicente Lleó para el Teatro Ruzafa de Valencia.
-
1925-1929: Actúa en el Teatro Apolo de Madrid con éxitos como Curro el de Lora y Los flamencos.
-
1931: Se presenta en el Teatro Calderón de Madrid con El cantar del arriero y participa en el estreno de La fama del tartanero.
-
1934: Estrella en el estreno de La chulapona de Moreno Torroba.
-
1945: Regresa al mundo de la zarzuela y se une al Teatro Lírico Nacional.
-
1956: Interpreta Doña Francisquita, donde se presenta Alfredo Kraus al público.
Relevancia actual
Aunque Selica Pérez Carpio se retiró definitivamente de los escenarios en 1976, su legado sigue siendo fundamental para entender la evolución de la zarzuela en el siglo XX. Su capacidad para adaptarse a las nuevas corrientes del género, así como su extensa carrera en la que supo encarnar tanto papeles dramáticos como cómicos, la convierten en una figura insustituible dentro del panorama lírico español. En la actualidad, su nombre sigue asociado con la excelencia vocal y la pasión por la zarzuela, siendo una referencia para cantantes de generaciones posteriores.
Últimos años y fallecimiento
Selica Pérez Carpio vivió sus últimos años en Madrid, donde falleció el 23 de mayo de 1984. A lo largo de su vida, su dedicación a la zarzuela y su incansable labor artística le valieron el reconocimiento del público y de la crítica, pero fue su capacidad para mantener su presencia en el escenario durante más de cinco décadas lo que la convirtió en una de las figuras más emblemáticas del teatro lírico español.
La carrera de Selica Pérez Carpio sigue siendo un ejemplo de perseverancia, talento y pasión por la música, consolidándose como una de las grandes voces de la zarzuela española.
MCN Biografías, 2025. "Pérez Carpio, Selica (1900-1984): La cantante española que marcó una época en la zarzuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-carpio-selica [consulta: 28 de septiembre de 2025].