Millet i Paget, Lluís (1867-1941). El compositor y director que dejó huella en la música coral catalana
Lluís Millet i Paget (1867-1941) es una de las figuras más destacadas de la música clásica catalana. Nacido en El Masnou, Barcelona, su legado como compositor y director de coros perdura hasta nuestros días, especialmente en la música coral, un ámbito que cultivó con pasión y dedicación. Fue discípulo de Felipe Pedrell, uno de los padres fundadores de la música nacionalista catalana, y a lo largo de su carrera, trabajó incansablemente por consolidar la música catalana en los escenarios nacionales e internacionales.
Orígenes y contexto histórico
Lluís Millet i Paget nació en una época de grandes transformaciones sociales, políticas y culturales en España y, en particular, en Cataluña. A finales del siglo XIX, Cataluña vivía una gran efervescencia cultural, marcada por el auge del modernismo y el renacimiento de la identidad nacional catalana. En este contexto, la música fue una de las formas de expresión más importantes para los catalanes, y Millet jugó un papel crucial en este movimiento.
Su formación comenzó en la Real Conservatorio de Música de Barcelona, donde estudió junto a figuras de renombre. Sin embargo, fue bajo la tutela de Felipe Pedrell, gran compositor y musicólogo, cuando Millet desarrolló su verdadera identidad como músico, adoptando las influencias del nacionalismo catalán que marcaban la época.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más significativos de Lluís Millet i Paget fue su labor como fundador del Orfeó Catalá, junto con su amigo y colega Amadeo Vives. El Orfeó Catalá se convertiría en una de las agrupaciones corales más importantes de Cataluña, desempeñando un papel fundamental en la divulgación de la música catalana en todo el mundo. Esta institución no solo fue un centro de formación para jóvenes cantores, sino también un motor para la creación y promoción de música nacionalista.
Como compositor, Millet mostró una clara preferencia por la música coral, una faceta que se vería reflejada en muchas de sus obras. Entre sus composiciones más destacadas se encuentran «El cant de la senyera», un himno adoptado por los orfeones de Cataluña que refleja el sentimiento patriótico y nacionalista de la época. Esta obra se interpretaba en numerosas ocasiones durante actos públicos, y su simbolismo perdura hasta hoy como uno de los emblemas de la música popular catalana.
Otra de sus composiciones célebres fue «Pregària a la Verge del Remei», una obra que también gozó de gran popularidad en su tiempo, al igual que su obra para piano y orquesta «Egloga», que muestra su versatilidad como compositor. Además, su «Catalanesques» para piano es una muestra clara de su maestría en la composición instrumental.
Obras destacadas de Lluís Millet i Paget:
-
«El cant de la senyera»: Himno popular catalán adoptado por los orfeones de la región.
-
«Pregària a la Verge del Remei»: Obra coral de gran impacto en la comunidad religiosa y cultural catalana.
-
«Catalanesques»: Pieza para piano que resalta la influencia de la música popular catalana.
-
«Egloga»: Obra instrumental que se caracteriza por su estructura y complejidad orquestal.
Momentos clave de su vida y carrera
A lo largo de su carrera, Millet vivió momentos de gran relevancia que marcaron su vida profesional y personal. El momento culminante de su carrera fue, sin duda, la fundación del Orfeó Catalá en 1891. Esta agrupación no solo fue un espacio de expresión artística, sino también un símbolo de la lucha por la preservación de la cultura catalana en tiempos de tensiones políticas y sociales.
Durante muchos años, Millet fue el director de esta institución, y bajo su batuta, el Orfeó Catalá se presentó en importantes escenarios internacionales, llevando la música catalana más allá de las fronteras. Esta época de esplendor también coincidió con el auge del movimiento nacionalista catalán, lo que otorgó a sus composiciones una gran carga emocional y política.
Además de su faceta como compositor y director, Millet también destacó como pedagogo y musicólogo, influyendo en generaciones de músicos que continuaron su legado. Su obra no solo influyó en la música coral, sino que también dejó una huella profunda en la composición instrumental.
Relevancia actual
A pesar de que Lluís Millet i Paget falleció en 1941, su influencia sigue viva en la música catalana. Su legado como compositor y director ha perdurado a través del tiempo, y sus obras continúan siendo interpretadas en numerosos coros y orquestas. El Orfeó Catalá, que fundó junto con Amadeo Vives, sigue siendo una de las instituciones culturales más importantes de Cataluña y sigue defendiendo la música catalana en todos los rincones del mundo.
Hoy en día, las obras de Millet son consideradas un pilar fundamental de la música coral catalana. Obras como «El cant de la senyera» siguen siendo interpretadas en actos oficiales y festividades nacionales, y su música es un símbolo de la identidad cultural catalana. Además, su legado sigue presente en las enseñanzas de muchos de los músicos que continúan con su trabajo pedagógico, inspirando a nuevas generaciones a seguir cultivando la música coral.
Un legado inmortal
La figura de Lluís Millet i Paget es un referente imprescindible en la historia de la música catalana. A través de su trabajo, no solo consiguió poner en valor la música coral, sino que también contribuyó a la creación de una identidad musical propia para Cataluña. Su influencia, tanto como compositor como director, ha dejado una marca indeleble en la historia de la música y en la cultura catalana en general.
Su obra, cargada de simbolismo y patriotismo, sigue viva en las tradiciones musicales de Cataluña, y su nombre sigue resonando cada vez que se interpreta una de sus composiciones. Con el Orfeó Catalá, Millet contribuyó no solo a la música, sino también a la construcción de un imaginario colectivo catalán que perdura hasta el día de hoy.
MCN Biografías, 2025. "Millet i Paget, Lluís (1867-1941). El compositor y director que dejó huella en la música coral catalana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/millet-i-paget-luis [consulta: 26 de septiembre de 2025].