Pablo Hertogs (ca. 1905-ca. 1966). El gran barítono que cautivó con su voz en la zarzuela
Pablo Hertogs fue un reconocido
cantante de zarzuela español nacido probablemente en Madrid hacia 1905
y fallecido en torno a 1966. Destacó por su impresionante capacidad
vocal en las tesituras de barítono y bajo, siendo una figura clave en
los años treinta dentro del mundo de la zarzuela. Su voz poseía una
potencia notable en el centro de su registro, complementada por una
calidad extraordinaria en los agudos, lo que lo convirtió en un
intérprete sobresaliente en el género. A pesar de su relativa oscuridad
en términos de detalles biográficos previos a su carrera, la influencia
de su voz sigue siendo recordada por los aficionados a la zarzuela.
Orígenes y contexto histórico
Pablo Hertogs nació en un contexto
de profundas transformaciones en la música española. La zarzuela,
género emblemático de la cultura musical española, vivió un apogeo
durante las primeras décadas del siglo XX, una época de grandes cambios
políticos y sociales en España. Hertogs fue hijo de un padre belga y
una madre valenciana, lo que le permitió tener una riqueza cultural
desde su nacimiento. Aunque se sabe poco acerca de su vida antes de
llegar al escenario, es posible que su talento vocal se haya cultivado
en su juventud, cuando probablemente recibió clases de canto en Madrid
bajo la tutela del maestro Tabuyo, quien tuvo una gran influencia en el desarrollo de varios cantantes de la época.
La zarzuela estaba viviendo una
etapa dorada en esos años, y el trabajo de artistas como Hertogs se vio
reflejado en la continua expansión del género dentro y fuera de España.
A pesar de ser una época de grandes dificultades debido a la
inestabilidad política y la Guerra Civil, muchos intérpretes lograron
sobresalir en este género musical, que combinaba teatro, música y danza.
Logros y contribuciones
Pablo Hertogs se consolidó como un
intérprete excepcional dentro del mundo de la zarzuela, participando en
diversas obras que se estrenaron en los años treinta. Uno de sus
momentos más destacados fue en 1930, cuando participó en el estreno de La Dolorosa,
una obra del maestro Francisco José Serrano. El evento tuvo lugar en el
Teatro Apolo de Valencia, un lugar destacado para la zarzuela en esa
época. En esta producción, Hertogs compartió escenario con figuras como
Trini Avellí, Amparo Romo —quien también fue la persona que lo
introdujo en la compañía— y Emilio Vendrell,
otro de los grandes nombres del género. Este estreno marcó un hito en
la carrera de Hertogs, consolidando su presencia en la escena
zarzuelística.
A lo largo de su carrera, el
barítono continuó contribuyendo al mundo de la zarzuela con su
inconfundible voz, participando en el estreno de importantes obras. En
1933, por ejemplo, formó parte del estreno de La isla de las perlas, una zarzuela del compositor Pablo Sorozábal, en la que también participaron destacados artistas como Enriqueta Serrano y Maruja Vallojera.
Esta obra es uno de los ejemplos de la conexión de Hertogs con el
repertorio de zarzuela clásica, un género que supo interpretar con
maestría.
Entre sus interpretaciones más destacadas figuran las zarzuela como Marina, La tempestad, El hermano lobo, Las golondrinas y La del manojo de rosas.
En todas estas producciones, la voz de Hertogs fue una de las más
aclamadas, destacando por su potencia y riqueza emocional. Su capacidad
para transmitir el sentimiento de cada personaje que interpretaba le
otorgó una popularidad que le permitió mantenerse relevante dentro del
mundo de la zarzuela durante toda su carrera.
Momentos clave
-
1930: Participó en el estreno de La Dolorosa en el Teatro Apolo de Valencia, donde compartió escenario con figuras de renombre como Trini Avellí y Emilio Vendrell.
-
1933: Estreno de La isla de las perlas, obra de Sorozábal, en Barcelona, junto a artistas como Enriqueta Serrano y Maruja Vallojera.
-
1936: Participó en la versión cinematográfica de El gato montés, de Manuel Penella, lo que permitió llevar su talento vocal al cine.
-
Finales de los años 30:
Regresó de Sudamérica después de pasar varios años allí debido a la
Guerra Civil. Aunque continuó trabajando en el ámbito de la zarzuela,
su carrera comenzó a declinar hacia el final de la década.
Relevancia actual
Pablo Hertogs, a pesar de su
carrera relativamente breve, dejó una huella importante en el mundo de
la zarzuela. Su interpretación del género no solo destacó por su
destreza técnica, sino también por la intensidad emocional que sabía
transmitir a través de su voz. La zarzuela española, que sigue siendo
un pilar de la cultura musical del país, sigue viva gracias a artistas
como Hertogs, cuyo legado perdura.
Hoy en día, su nombre se asocia
con la mejor tradición de la zarzuela, y su obra sigue siendo una
referencia para nuevos intérpretes del género. Aunque su carrera fue
corta, los momentos en que brilló sobre los escenarios son suficientes
para recordarlo como uno de los grandes exponentes de la zarzuela en su
época.
Poco
después de su regreso de Sudamérica, su carrera comenzó a declinar, y
al final de la Guerra Civil se retiró de los grandes escenarios. Sin
embargo, su influencia sigue siendo un referente para los cantantes de
zarzuela actuales, quienes estudian su técnica y la emocionalidad que
imprimía en sus interpretaciones.
MCN Biografías, 2025. "Pablo Hertogs (ca. 1905-ca. 1966). El gran barítono que cautivó con su voz en la zarzuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hertogs-pablo [consulta: 24 de junio de 2025].