Félix Varela y Morales (1787-1853): Filósofo, patriota y pionero del pensamiento moderno cubano
Félix Varela y Morales representa una de las figuras más influyentes del pensamiento y la cultura cubana del siglo XIX. Su legado intelectual y político marcó un hito en la lucha por la independencia de Cuba y en la evolución del pensamiento filosófico hispanoamericano. Desde sus primeros años como sacerdote y catedrático, hasta su vida en el exilio, Varela demostró un compromiso inquebrantable con la libertad, el conocimiento y la justicia social, dejando una huella indeleble en la historia de Cuba y del pensamiento moderno.
Orígenes y contexto histórico
Félix Francisco José María de la Concepción Varela y Morales nació en La Habana el 20 de noviembre de 1787, en el seno de una familia vinculada a la administración colonial. Su infancia transcurrió principalmente en San Agustín de la Florida, donde vivió con su abuelo materno, Bartolomé Morales, entonces gobernador de dicha localidad. Tras quedar huérfano a temprana edad, regresó a Cuba en 1801 para iniciar su formación en el colegio-seminario de San Carlos, una de las principales instituciones educativas del país.
Allí cursó estudios de Humanidades, Filosofía y Teología, y en 1811, se ordenó sacerdote y asumió la cátedra de Filosofía en la misma institución. Varela se destacó rápidamente por su pensamiento innovador y su oposición a las doctrinas escolásticas dominantes, lo que lo posicionó como una figura destacada en el naciente pensamiento filosófico cubano.
Logros y contribuciones
Varela fue un precursor del pensamiento laico y liberal en Cuba. En el ámbito educativo, introdujo nuevos enfoques de enseñanza basados en la razón y la experiencia, y se opuso abiertamente al autoritarismo del pensamiento escolástico tradicional. Fundó las cátedras de Derecho Político y Física Experimental en la Universidad de La Habana, estableciendo así una base sólida para la enseñanza científica y jurídica moderna en la isla.
Su enfoque filosófico fue una forma de eclecticismo que combinaba el empirismo de Locke y Condillac** con el cartesianismo. Según Varela, el conocimiento humano debía derivarse exclusivamente de la razón y la experiencia, rompiendo con el dogmatismo escolástico y promoviendo un pensamiento más libre y racional.
Entre sus principales obras destacan:
-
Institutiones philosophiae eclecticae (1812)
-
Ética (1814)
-
Lecciones de filosofía (1818; reeditada en Filadelfia en 1824)
-
Apuntes filosóficos para la dirección del espíritu humano (1818)
-
Máximas morales y sociales (1818)
-
Elogio del Dr. Don José Pablo Valiente y Bravo (1818)
Además, escribió la Memoria sobre la necesidad de extinguir la esclavitud en Cuba, un texto revolucionario por su contenido abolicionista, publicado más tarde por José Antonio Saco en su Historia de la esclavitud.
Momentos clave
La vida de Varela estuvo marcada por una serie de momentos decisivos que definieron su trayectoria como intelectual y luchador por la libertad:
-
1811: Se convierte en sacerdote y catedrático de Filosofía en el colegio-seminario de San Carlos.
-
1820: Asume la cátedra de Constitución en La Habana.
-
1821: Publica Observaciones sobre la Constitución política de la Monarquía Española y Miscelánea filosófica.
-
1822-1823: Es elegido diputado a Cortes por Cuba.
-
1823: Condenado a muerte por sus ideas políticas, huye a Gibraltar y luego a los Estados Unidos.
-
1824-1826: Funda y dirige el periódico El Habanero en Filadelfia y Nueva York.
-
1828-1830: Codirige El Mensajero Semanal junto a Saco.
-
1835: Publica Cartas a Elpidio, donde combate la impiedad y el fanatismo religioso.
-
1838-1844: Funda las revistas católicas en inglés Children’s Catholic Magazine y The Catholic Expositor.
-
1845: Es nombrado vicario general de Nueva York y propuesto para el obispado de la ciudad, aunque no se concreta el nombramiento por presiones políticas.
Durante su exilio, además de sus actividades editoriales, Varela tradujo importantes obras como el Manual de Práctica parlamentaria de Jefferson y los Elementos de Química de Humphrey Devy, mostrando así su versatilidad intelectual.
Relevancia actual
El pensamiento de Félix Varela sigue siendo una referencia obligatoria en la historia del pensamiento cubano y latinoamericano. Fue uno de los primeros en postular la independencia total de Cuba, en un momento en que la mayoría de sus contemporáneos se inclinaban por reformas o el autonomismo. Su vida y obra simbolizan la unión entre la acción política, la ética cristiana y el pensamiento racional.
Además, su labor como educador y reformista filosófico sentó las bases de una tradición intelectual crítica y progresista en la isla. La lucha contra la esclavitud, el autoritarismo y la ignorancia fueron pilares de su legado, el cual se ve reflejado en generaciones posteriores de pensadores y líderes cubanos.
También es destacable su influencia en la literatura y el periodismo cubano, al fomentar publicaciones que promovían el debate y la ilustración en un contexto colonial dominado por la censura y la represión.
Entre sus contribuciones más notables a la cultura cubana y universal se encuentra su participación en la Revista Bimestre Cubana, en la que escribió una extensa reseña de la Gramática de Salvá, reafirmando su compromiso con el desarrollo de una lengua y cultura propias.
Hoy en día, su figura es objeto de múltiples estudios y reconocimientos. En Cuba y en el exilio, diversos centros educativos, premios literarios y publicaciones llevan su nombre, perpetuando su memoria como padre del pensamiento cubano moderno.
El legado de Félix Varela y Morales no solo reside en sus obras escritas, sino también en su ejemplo vital como intelectual comprometido con la libertad y la justicia, un pionero que anticipó con décadas de antelación las aspiraciones de independencia, modernidad y humanismo que marcarían el devenir de la nación cubana.
MCN Biografías, 2025. "Félix Varela y Morales (1787-1853): Filósofo, patriota y pionero del pensamiento moderno cubano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/varela-y-morales-felix [consulta: 14 de julio de 2025].