José Antonio Saco (1797-1879). El pensador antiesclavista que marcó la política y la historia intelectual de Cuba

José Antonio Saco fue una de las figuras más influyentes del pensamiento político e histórico cubano del siglo XIX. A lo largo de su vida, destacó como intelectual, político y ensayista comprometido con la lucha contra la esclavitud y el colonialismo, convirtiéndose en un referente del reformismo autonomista cubano. Su legado no solo se encuentra en su producción literaria e histórica, sino también en su impacto sobre la conciencia nacional y la identidad cubana.

Orígenes y contexto histórico

José Antonio Saco nació el 7 de mayo de 1797 en Bayamo, Cuba, en el seno de una familia criolla culta. Fue el hijo mayor del licenciado José Rafael Saco y de María Antonia López y Cisneros. Su temprana incursión en el ámbito legal como amanuense tras la muerte de su padre marcó el inicio de una formación autodidacta y disciplinada que continuaría en La Habana.

En la capital cubana ingresó al Seminario de San Carlos, donde no solo cursó estudios de filosofía y derecho, sino que también comenzó a participar activamente en los círculos intelectuales. Allí conoció al sacerdote y filósofo Félix Varela, quien sería su mentor. En 1821, Saco asumió la cátedra de filosofía de la Universidad de La Habana, heredando el legado pedagógico e ideológico de su maestro.

Durante estos años, Cuba se encontraba bajo el dominio colonial español, y las tensiones sociales, económicas y políticas estaban marcadas por la esclavitud, la trata de esclavos y los movimientos independentistas y anexionistas. En este ambiente de efervescencia ideológica, Saco emergió como una figura crítica y reformista.

Logros y contribuciones

La vida de José Antonio Saco estuvo marcada por una firme oposición a la esclavitud y a la anexión de Cuba a los Estados Unidos, posturas que defendió desde múltiples plataformas políticas e intelectuales. Estas fueron algunas de sus más destacadas contribuciones:

Lucha contra la esclavitud

Desde su temprana dirección de la Revista bimestre cubana, Saco utilizó los medios impresos para denunciar la trata de esclavos. Su postura le llevó a ser desterrado en 1834 por el gobernador Miguel Tacón, pero no abandonó su lucha. Durante su exilio en Europa recopiló datos para su monumental obra Historia de la esclavitud, publicada entre 1875 y 1879, una investigación pionera que se convirtió en un referente continental.

Antianexionismo y defensa del autonomismo

Saco fue un defensor del autonomismo como vía para alcanzar mejoras en la situación cubana sin necesidad de una independencia absoluta o una anexión extranjera. Esto le llevó a oponerse firmemente al movimiento anexionista. Publicó textos como Ideas sobre la incorporación de Cuba en los Estados Unidos y Réplica a los anexionistas, donde argumentaba con profundidad su rechazo a la entrega de la isla a intereses estadounidenses.

Activismo político

Aunque fue elegido diputado de las Cortes españolas en tres ocasiones (1835, 1836 y 1879), nunca pudo ejercer efectivamente como tal. Sin embargo, su obra política fue vasta. Participó en la Junta de Información de 1867, donde se discutían reformas administrativas, y redactó varios manifiestos defendiendo los intereses cubanos.

Momentos clave

La vida de José Antonio Saco estuvo marcada por numerosos episodios que reflejan su influencia y compromiso. A continuación, un listado cronológico de los momentos más destacados:

  • 1811: Fallecimiento de su padre; comienza a trabajar como amanuense.

  • 1821: Ocupa la cátedra de filosofía de la Universidad de La Habana.

  • 1824: Se exilia en Estados Unidos por sus críticas al régimen colonial.

  • 1828-1831: Dirige El Mensajero Semanal junto a Varela en Nueva York.

  • 1832: Regresa a Cuba y dirige la Revista bimestre cubana.

  • 1834: Es desterrado por sus ideas antiesclavistas por el gobernador Miguel Tacón.

  • 1835: Se traslada a Madrid y es elegido diputado.

  • 1837: Recorre Europa para recopilar información sobre la esclavitud.

  • 1845: Publica en París Supresión del Tráfico de esclavos en la isla de Cuba.

  • 1848: Rechaza colaborar con el periódico anexionista La Verdad.

  • 1861: Retorna brevemente a Cuba para buscar apoyos para un nuevo periódico.

  • 1867: Es comisionado a la Junta de Información.

  • 1875-1879: Publica los cuatro volúmenes de Historia de la esclavitud.

  • 1879: Fallece en Barcelona sin poder ocupar nuevamente su escaño parlamentario.

Relevancia actual

La figura de José Antonio Saco permanece como un símbolo del pensamiento ilustrado, la defensa de la dignidad humana y la soberanía nacional cubana. Su compromiso con la abolición de la esclavitud le sitúa entre los primeros grandes defensores de los derechos humanos en América Latina, y su enfoque racionalista lo convierte en precursor del pensamiento social moderno en la región.

Su enfrentamiento con intelectuales y figuras de su tiempo como Heredia y Ramón de la Sagra demuestra no solo su profundo conocimiento del entorno cultural, sino también su carácter combativo y crítico. Saco no temía disentir, lo que lo llevó a abrir debates que enriquecieron el panorama intelectual de la época.

Además, su obra historiográfica sigue siendo una referencia obligada para el estudio de la esclavitud y de la historia social de Cuba. Historia de la esclavitud, completada tras su muerte por Vidal Morales y Morales, es una de las más exhaustivas investigaciones sobre el tema en el siglo XIX.

Principales obras de José Antonio Saco

A lo largo de su vida, Saco dejó un legado bibliográfico de gran valor. Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • De la vagancia en Cuba y medios de extirparla (1830)

  • Memorias sobre caminos de la isla de Cuba (1833)

  • Mi primera pregunta (1837)

  • Paralelo entre la isla de Cuba y algunas colonias inglesas (1837)

  • Justa defensa de la Academia

  • Protesta de los diputados electos por la isla de Cuba

  • Supresión del Tráfico de esclavos en la isla de Cuba (1845)

  • Ideas sobre la incorporación de Cuba en los Estados Unidos

  • Réplica a los anexionistas

  • La situación política de Cuba y su remedio

  • Cuestión de Cuba

  • Historia de la esclavitud (1875-1879)

Cada una de estas publicaciones refleja su compromiso con el progreso, la justicia y la identidad nacional.

El legado de un pensador integral

José Antonio Saco fue más que un político o un historiador: fue un arquitecto del pensamiento cubano moderno. Su visión de una Cuba libre de esclavitud y gobernada por sus propios ciudadanos sigue resonando en la memoria colectiva. Aunque los avatares políticos de su tiempo le impidieron ejercer el poder formalmente, sus ideas trascendieron su época y han sido reivindicadas como parte esencial de la identidad nacional.

Su muerte en 1879 en Barcelona marcó el fin de una trayectoria incansable al servicio de Cuba, pero su influencia permanece viva en el debate político, académico y cultural del país.

Bibliografía

  • MERINO BRITO, E. José Antonio Saco: su influencia en la cultura y en las ideas políticas de Cuba. (La Habana: 1950).

  • LORENZO, R. Sentido nacionalista del pensamiento de Saco. (La Habana: 1948).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Antonio Saco (1797-1879). El pensador antiesclavista que marcó la política y la historia intelectual de Cuba". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/saco-jose-antonio [consulta: 11 de julio de 2025].